viernes, 14 de agosto de 2009

Congreso debate sobre inversión en la primera infancia este lunes 17 de agosto

EVENTO SERÁ TRANSMITIDO EN VIVO ONLINE
Congreso debate sobre inversión en la primera infancia este lunes 17 de agosto
El Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia ha organizado una jornada de reflexión y debate en el Congreso de la República sobre la necesidad de incrementar la inversión en la primera infancia para garantizar un desarrollo sostenible en el país. Este encuentro parlamentario en el que participarán congresistas de distintos grupos políticos, ha sido coordinado por el congresista Guido Lombardi y se llevará a cabo el lunes 17 de agosto, de 9:30 a.m. a 12 del mediodía, en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso. Los interesados en participar podrán hacerlo a través de esta página web. La reunión también será transmitida por el Canal del Congreso (Canal 65 de Cable Mágico).
Fuente: http://www.inversionenlainfancia.net/

Foro Mundial Primera Infancia

FORO MUNDIAL DE GRUPOS DE TRABAJO PARA LA PRIMERA INFANCIA: SOCIEDAD CIVIL, ESTADO IV FORO INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA III FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TEMPRANA V REUNIÓN RED DEL GRUPO CONSULTIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA WORKING GROUP RECONCILIATION Avances y desafíos.

En los últimos años, Colombia ha avanzado en la construcción e implementación de la Política Pública Nacional de Primera Infancia,”Colombia por la Primera Infancia” resultado de un proceso de movilización social que se gestó y que dio origen a la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia -, en ésta se destaca el Artículo 29 que define el Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La Política parte del reconocimiento de los beneficios de la inversión pública y privada, en programas enfocados en garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia.

Los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para su crecimiento y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales, sino que se convierten también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital social de un país. Tanto así, que la atención integral a la Primera Infancia es una preocupación internacional. Todos sabemos que si en esos primeros años, los niños y niñas son tratados de manera amorosa y respetuosa; si son cuidados, alimentados y atendidos en sus hogares y en todos los escenarios donde se desarrollan, podrán crecer física y mentalmente sanos, desarrollar las actitudes y habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje; ser emocionalmente seguros; desarrollar competencias que les permitan ir ganando autonomía e independencia y establecer formas amplias y diversas de relacionarse consigo mismos, con las personas y con el entorno.

Para garantizar el pleno desarrollo de los niños y niñas, su buen desempeño en las etapas posteriores y la activación de sus potenciales y talentos, es primordial asegurar para ellos las mejores condiciones de salud, nutrición y unos ambientes de aprendizaje de calidad. No hacerlo es enfrentarse a las consecuencias de problemas como la desnutrición, la violencia y la pobreza, que afectan a los niños y niñas, a sus familias, a las comunidades y a las naciones. Recibir el mejor de los cuidados, aumenta la probabilidad de sobrevivir y de actuar de acuerdo con principios como la solidaridad y el respeto.

Así, pensar en los más pequeños significa concentrar esfuerzos en la construcción de capital social de un país. Para lograrlo se hace necesario, afianzar vínculos estrechos entre Sociedad Civil y Estado, pues la creación de redes se basa en la confianza mutua en la reciprocidad que sus miembros depositan unos en otros. Cimentar una sociedad requiere el valor estructural que cada individuo se da así mismo y eso se logra, en mayor o menor medida, cuando se comparten y comunican intereses, creencias, formas de organización y recursos, pero sobre todo, cuando en aquella parte de lo cotidiano, implícito en las rutinas y hábitos de cada quien, tiene un gran significado: cuidar lo más preciado, a los más pequeños. Al ser compartido el mismo significado por otros, constituye una riqueza que se potencia en la medida que más elementos de esa sociedad, aprecian su valor y pueden luchar por defender, mantener o mejorar.

Más información, haz click en el siguiente enlace: http://feriacali.blogspot.com/2009/08/fix-looks-cumbre-social-y-politca.html

Fuente:

miércoles, 12 de agosto de 2009

Exponen iniciativas para la primera infancia en Feria Chile Crece Contigo de Valparaíso


Con autoridades y público interesado se realizó esta feria que mostró el trabajo que desarrolla Junji en sus jardines infantiles

por latercera.com - 10/08/2009 - 17:55

Ni la Ministra de Planificación -Paula Quintana- pudo resistirse a la tentación de una clase de masajes shantala para bebés, que presentó con gran maestría el personal del jardín Junji "Pulgarcito", del cerro Placeres de Valparaíso, en el stand que formó parte de la Feria Chile Crece Contigo realizada el fin de semana en Valparaíso.
Esta milenaria técnica hindú se aplica en los jardines infantiles de Junji y permite fortalecer los lazos de apego del niño y la niña con sus padres y su familia, con el objetivo de que crezcan más fuertes, sanos, seguros y, por su puesto, muy felices.
Asimismo, el proyecto de salud bucal del jardín infantil "Arcoiris" también llamó la atención de los transeúntes que pudieron observar el gran trabajo realizado por este recinto, que se valió de paneles y materiales elaborados por el propio personal del establecimiento para su difusión.
Por su parte, con un televisor llegó el jardín "Gaviota Blanca" desde Concón, cuyo personal elaboró un video, especialmente para la ocasión, con los proyectos de apego que se desarrollan al interior del recinto, y que al igual que los masajes, tienen por objetivo fortalecer la personalidad de los lactantes a través de los estímulos de todos sus sentidos.
La directora Regional de Junji, Alejandra Nielsen, destacó la iniciativa de Mideplan que estuvo tras la organización de esta Feria Interactiva en el marco de la celebración de la convención de los derechos del niño y valoró el esfuerzo de todos los servicios que han dado a la primera infancia un papel preponderante en el Chile de hoy.
"La protección de la primera infancia ha sido tarea fundamental del Gobierno porque creemos en un Chile cada vez más inclusivo, justo y con un rol activo en la protección social desde la gestación a la vejez".

Unicef pide unificar datos de maltrato infantil

Solicita la organización a los países de América Latina y el Caribe colaborar en una metodología compartida para determinar la gravedad del problema en la región
Notimex El Universal Ciudad de México Martes 11 de agosto de 2009
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomendó a los países de América Latina y el Caribe unificar sus estadísticas sobre maltrato infantil, porque este fenómeno crece pero no se puede medir en forma adecuada.
En un documento denominado "Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro" , publicado por el Unicef y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) , el organismo señaló que se trata de una situación anormal que no se denuncia.
Soledad Larraín y Carolina Bascuñán, autoras del estudio, señalaron que diversas encuestas nacionales aplicadas en 16 países de América Latina y el Caribe, entre ellos México, evidencian que los adultos consideran el maltrato a los niños como una forma de educación.
Lo delicado del caso, es que el maltrato físico y sicológico se asume como normal e incluso socialmente aceptado, como método de educación, socialización y disciplina para los menores.
Sin embargo, hasta la fecha no existe una metodología compartida por los países de esa región, lo que imposibilita hacer comparaciones científicamente válidas para determinar la gravedad del problema.
Inclusive, la generación de estadísticas se complica y por lo tanto, no es posible establecer criterios generales para recomendar políticas públicas a los gobiernos sobre esta problemática.
En ese sentido, aunque hay esfuerzos nacionales para combatir el maltrato infantil, esta región todavía no desarrolla una respuesta eficaz, precisamente por la falta de una información fidedigna, en especial cuando ocurre dentro del hogar.
Las investigadoras detectaron que en muchos países se produce el denominado "fenómeno de transmisión intergeneracional de la violencia" , es decir, que los padres golpeadores de hoy fueron niños golpeados en el pasado.
Como ejemplos citaron algunas encuestas nacionales, que no son estadísticamente comparables, que grafican la gravedad del problema: en Colombia 42 por ciento de las mujeres dijeron que sus parejas o esposos golpeaban a sus hijos como castigo.
En Costa Rica se reportó que 65.3 por ciento de los adultos ejerce violencia física contra sus hijos; mientras en Uruguay, 82 por ciento de los adultos reportó alguna forma de violencia hacia los infantes en casa.
Las investigadoras tomaron información de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, así como de subregiones del Caribe y Centroamérica.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/618585.html

Deuda social con la infancia

Ianina Tuñón, coordinadora del barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la Fundación Arcor y la UCA, dialogó con La revista AM, dando precisiones de los números relevados tras el informe. Señaló sobre el programa, que trabaja en tres pilares: condiciones materiales de vida, procesos de crianza y socialización, y proceso de formación (escolarización).
En la Argentina urbana viven casi 11 millones de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. Tres de cada diez niños, niñas y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud. Asimismo, casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes, pertenecen a hogares sin cobertura de salud a través de obra social, mutual, prepaga, etc. Este déficit de cobertura de salud afecta a seis de cada diez niños y niñas en el 25% de los hogares más pobres. Estos días, fue presentado un trabajo conjunto que plasma estos números y las posibilidades de revertir este escenario, en el marco del Programa de investigación del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia desarrollado por Fundación Arcor y Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.Ianina Tuñón, Socióloga de la UCA y coordinadora del barómetro de la Deuda Social de la Infancia, dialogó con La Revista AM, brindando datos pormenorizados que arrojó el informeTuñón indicó que el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Fundación Arcor y la UCA es un programa de investigación que se focaliza en tres dimensiones básicas: a) Condiciones materiales de vida, b) Procesos de crianza y socialización, y c) Proceso de formación (escolarización), en tres ciclo vitales: la primera infancia (0 a 5 años), la edad escolar (6 a 12 años) y la adolescencia (13 a 17 años). Asimismo, la sociologa explicó que para concretar el estudio se aplicó un cuestionario multipropósito sobre una muestra probabilística de 2500 hogares con población adulta de 18 años y más, estratificada por estrato socioeducativo de los radios residenciales urbanos de conglomerados urbanos de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Resistencia, Paraná, Neuquén y Bahía Blanca.Como datos relevantes, Tuñón puntualizó en el 60,7% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares vulnerables en términos socio económicos; el 57,8% en la primera infancia (0 – 5 años), el 62,2% en la edad escolar (6 -12 años) y el 61,7% en la adolescencia (13 -17 años) viven en hogares vulnerables en términos socio-económicos.Tres de cada diez niños, niñas y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud, asimismo, casi la mitad, pertenecen a hogares sin cobertura de salud, déficit que afecta a seis de cada diez niños y niñas en el 25% de los hogares más pobres. Finalmente, la sociologa subrayó en la franja de los que se encuentran fuera de los procesos de escolarización a través de jardines de infantes u otros espacios educativos, añadiendo que “a inclusión temprana en procesos de formación es un fenómeno que guarda alta correlación con la estratificación socio-económica de los hogares”.
Fuente: http://www.mega24.com.ar/enlace.php?idn=56401

domingo, 9 de agosto de 2009

Programa nutricional para centros infantiles

La coordinación provincial del Instituto de la Niñez y la Familia, INFA, y el Programa Aliméntate Ecuador, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, realizan talleres de capacitación con las técnicas y madres comunitarias de los programas de atención infantil como Creciendo con Nuestros Hijos y los Centros de Desarrollo Infantil sobre el manejo del producto nutricional “chispaz” que será distribuido a los niños.
El producto será repartirá en 432 centros de atención infantil del INFA. El objetivo es reducir la anemia y la desnutrición de los niños menores de cinco años. Con el programa se beneficiarán más de 12.380 niños de la provincia.CoordinaciónPara Miriam Rodas, directora provincial del MIES, instalan equipos de trabajo móvil en distintos cantones. El objetivo es la evaluación del estado nutricional de infantes. “Con estas acciones queremos conocer el nivel de hierro que tienen en la sangre los niños de los centros de atención, con ese informe previo se iniciarán las capacitaciones a los responsables de los centros para que entreguen el producto nutricional y orienten a los padres de familia como deben consumir”.
Fecha de Publicación: 2009-08-07 00:00

Destacan impacto de programa social nicaragüense

06 de agosto de 2009, 09:21Managua, 6 ago (PL) El programa Amor para atender a la infancia de Nicaragua ha tenido un fuerte impacto en los sectores más pobres del país, destaca hoy la versión digital del diario El 19. El programa Amor se caracteriza porque busca como restituir desde la raíz todos aquellos valores y derechos de niños y adolescentes a través de la atención integral de las familias nicaragüenses, agrega.En casi 10 meses desde que entró en funcionamiento, la iniciativa enfrentó el problema de los niños en la calle y logró captar a cinco mil 976 en esa situación, a los que se le brinda acceso a la escuela y la participación en actividades para lograr su reinserción a la sociedad.Por otra parte, en los Centros de Desarrollo Infantil y los Centros Infantiles Comunitarios se atienden a cinco mil 437 que son parte de la herencia de olvido de 16 años de gobiernos neoliberales, según informes de ministerio de Familia.El 19 señala que hay que mencionar otro eje de acción como es el derecho a un nombre y un apellido. En lo que va del año, precisa, se han entregado cinco mil 254 partidas de nacimiento, con lo que se ha reducido considerablemente el índice de subregistro nacional.La titular del Ministerio de la Familia (Mifamilia), María Isabel Muñoz, destaca que todo el trabajo descrito anteriormente no hubiera sido posible sin el apoyo de las demás instituciones del estado, pero sobre todo sin el involucramiento de toda la sociedad nicaragüense.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=107084&Itemid=1

"El consumismo les mata la inocencia a los chicos"


Domingo 9 de Agosto de 2009 En un recorrido por la historia de la infancia, la escritora y especialista en literatura infantil Honoria Zelaya de Nader señala que esta sociedad es contradictoria, porque por un lado exalta los derechos del niño, pero por el otro los condena a ser esclavos del mercado.

Honoria Zelaya de Nader creció en Famaillá, donde hace 50 años había tres bibliotecas públicas en cuyos anaqueles ella supo encontrar el combustible que todavía la mueve, y que la convirtió en parte de lo que es: una escritora y ensayista especializada en literatura infantil. De tanto escribir para y sobre los niños, la narradora es capaz de trascender el cerco de lo literario, y de acercar una reflexión acerca de qué le pasa al mundo adulto con sus chicos.

-¿Cómo ha ido cambiando el concepto de infancia a través de la historia?-Ese concepto empieza a ser trabajado cuando la historia comienza a fijarse en la vida privada, en la Historia de la familia. Philippe Aries dicen que el concepto de la infancia es un concepto de la modernidad. Porque en la Edad Media, los adultos vivían el concepto de que el niño era un adulto en miniatura. -El niño no era considerado un sujeto de derecho...- Exacto. Aries empieza a investigar y dice que hay un nuevo sentimiento moderno de la infancia. A partir de ahí empiezan a desarrollarse estudios acerca de qué es un niño. Sería muy injusto olvidar que ya en el Código de Hamurabi hay normas que protegen la infancia, pero no se piensa en ese niño que necesita que lo respeten como tal. En ese sentido, es fundamental el aporte de la Psicología evolutiva, y en esto son pioneros Jean Piaget, Sigmund Freud y Vigotsky. Es importante que tanto los docentes como los adultos tengan un marco teórico para elegir qué material pueden ofrecerles a los chicos. Hay que hacer un mapa cultural sobre los intereses de los chicos y la formación de los docentes. Porque yo puedo mandar libros que son preciosos, pero pueden no reflejar los intereses del chico en cuestión. Porque no hay que olvidar que la infancia es un concepto, pero que cada niño es único. -¿Qué pasa con el chico actual, que en parte se ha convertido en objeto de consumo?- Hay una pregunta central: hay estudiosos preocupados por el tema que se preguntan si se acorta la infancia, si no está desapareciendo. Es una pregunta muy fuerte, pero yo entiendo que ese aspecto tiene dos caras: una, en lo biológico, la infancia no desaparece, porque hay una etapa de la psicología evolutiva que está marcando las necesidades de cada edad. Pero, por el otro lado, hay una sociedad que proclama los derechos del niño, los enuncia, aunque al mismo tiempo los anula. Hay un desafio en este momento a asumir la infancia desde todos los ámbitos, familiares, políticos, de la sociedad toda, para que la infancia no desaparezca. Es cierto que cada vez se acorta más.- ¿Cómo afecta a ese conflicto el consumismo exacerbado? - Es una de las formas de atentar contra la infancia. El chico, como decía Sarmiento, no necesita más que amor, cariño y contención. Y eso no lo da la sociedad de consumo. El mundo adulto experimenta una permanente sensación de ambivalencia: al chico lo quiere niño pero también lo convierte en pequeño adulto, llenándolo de cosas materiales con las que no hace nada más que intentar cubrir carencias. - El consumo, ¿le quita inocencia al chico?- Creo que sí, vemos un niño que está contenido afectivamente, juega con los crayones, con la mascota, con las palabras, y vemos allí un niño creativo, al que le gusta jugar con la imaginación. En cambio, veo chicos que tienen las habitaciones llenas de juguetes, y están con la mirada triste, esperando ese otro legado que no te da la sociedad de consumo. El consumismo les mata la inocencia. Hay colas en las jugueterías, y el resto del año están abandonados. En las reuniones de padres, en determinados colegios, los padres no asisten, y envían en su remplazo a las niñeras de los chicos. - Ese desplazamiento de la inocencia, ¿incide en el desinterés por la lectura?- Claro, porque el niño está alejado de los sueños. - ¿Por qué a los chicos les gusta que les cuenten historias?- El hombre es esencialmente palabra, está traducido por la palabra. Quizás no entiende lo que le dicen cuando está en los brazos de su mamá, pero sí percibe la comunicación ya desde el vientre de su mamá. Puede no entender, no captar la verdadera dimensión del mensaje, pero sí lo conquista la comunicación. Y cuando en una etapa más adelantada ya empieza a usar él mismo la palabra, en esa palabra está el lugar de los sueños, el lugar de la magia. Si los padres y los maestros no leen, y no tienen un marco teórico mínimo, no pueden ofrecerle al chico un contexto de disfrute para la lectura. Tenemos una sociedad no lectora. Si los padres y los maestros no leen, mal pueden transmitir la cultura del libro. Además, hay una tergiversación de la relación entre literatura y mercado.-¿Para qué sirve leer?- La literatura es ficción y es conocimiento, y es el único conocimiento perdurable. Bruno Bettelheim, el psicoanalista que ha trabajado tanto el psicoanálisis en los cuentos de hadas, ha demostrado cómo los grandes conflictos del hombre están en la literatura tradicional. El analizaba a los chicos a través de eso. Un niño, muchas veces, no puede contar qué es lo que le está pasando. Sin embargo, a través del cuento que el chico elegía, podía analizar qué era lo que le estaba pasando al chico, sobre todo a partir de los cuentos tradicionales. El chico se encuentra con que las historias que lee le sirven como "huellas" para su propia vida: cuando el chico lee historias de superación del héroe, internaliza que él también puede superar sus propios conflictos.- ¿Por qué a los chicos les gusten tanto las historias de terror?- El terror cumple la función de exorcizar. Hay que encontrarse con el miedo para decirle: "sigo viviendo con vos, o te vas". Por lo menos, esa es mi visión. - Usted conduce un programa de mediadores de lectura ¿en qué consiste?- Los hacemos leer literatura infantil, para que luego la transmitan con conceptos claros. Esos mediadores vierten esa práctica en sus hogares. Pero mi sueño es lograr lo que los hacen los japoneses, la biblioteca doméstica. Se trata de que los mediadores abran, una vez a la semana, la biblioteca de la casa al resto del barrio. Se distribuyen libros sobre una mesa, se los lee, y si los quieren llevar, los llevan, con el único fin de que la lectura les sirva como solaz.

Publicado en: La Gaceta, Tucumán-Argentina


Investigación y Práctica de la Niñez Temprana

Investigación y Práctica de la Niñez Temprana (ECRP son sus siglas en inglés), revista electrónica con artículos revisados por colegas y patrocinada por ECAP , el proyecto en colaboración de Early Childhood and Parenting de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, trata temas relacionados con el desarrollo, el cuidado y la educación de niños desde el nacimiento hasta aproximadamente los 8 años de edad. ECRP enfatiza artículos que informan de la investigación y el desarrollo relacionados con la práctica y de cuestiones relacionadas con la práctica, la participación de los padres y las políticas. ECRP también incluye artículos y ensayos que presentan opiniones y reflexiones, y cartas a las editoras. Comenzando con el número de Primavera de 2004 (Vol. 6, No. 1), ECRP es una revista totalmente bilingüe en inglés y en español.
Se publica dos veces al año por ECAP de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Children's Research Center, 51 Gerty Drive, Champaign, IL 61820-7469. Línea telefónica gratuita: 877-275-3227 (Anteriormente era publicada por el Servicio Informático de ERIC sobre la Educación en Primaria y de la Niñez Temprana, o ERIC/EECE, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.)
Más información visite : http://ecrp.uiuc.edu/index-sp.html