jueves, 8 de octubre de 2009

Golpear a los hijos genera conductas agresivas

Los actos de violencia por parte de un adulto contra un niño, deja una cicatriz emocional que dura para toda la vida
El maltrato contra los niños puede generar comportamientos antisociales, agresivos y desafiantes, así como problemas de salud mental como ansiedad, depresión o generar un bloqueo cognitivo (mental). Por lo general los adultos que maltratan fueron golpeados en su infancia

Ante los recientes casos de maltrato físico infantil, especialistas del Instituto Guestalt de Lima (IGL) hacen un llamado a los padres de familia a no maltratar a sus hijos, ya que los efectos del castigo físico en los niños son devastadores para su desarrollo psíquico, sobre todo cuando el maltrato ocurre en el hogar.
Para el psicólogo y psicoterapeuta, Manuel Saravia Oliver, "el castigo físico no es una forma de educar a los hijos, ya que el maltrato contra los niños genera comportamientos antisociales, agresivos y desafiantes, así como problemas de salud mental como ansiedad, depresión o generar un bloqueo cognitivo (mental)".
"Todo acto de violencia por parte de un adulto contra un niño, sin tener en cuenta lo breve o leve que sea, deja una cicatriz emocional que dura para toda la vida. Los padres que golpean a sus hijos les enseñan con esta conducta que la interacción humana se basa en la fuerza, es decir que el que tiene más fuerza está en lo correcto. Cuanto más se golpee a un niño, será más probable que como adulto él se relacione con otros mediante la fuerza y no por la razón", advierte.
Por eso, exhortó a jamás humillar o insultar a un niño porque eso genera baja autoestima que puede convertirse en depresión, por lo que los padres deben estar muy atentos, ya que los niños no manifiestan su tristeza como los adultos. "Un pequeño con depresión puede ser irritable, inquieto o cambiar su actitud, pero de ninguna manera evidencia pena".
Niños maltratados serán maltratados en el futuro
"La violencia es aprendida en el hogar. Los modelos de los niños son sus padres, y estos tienden a aprender sus conductas. Es así que la violencia puede ser repetida de una generación a otra. Es muy probable que un adulto que maltrata a un niño haya sido maltratado en su infancia. Es así como el ciclo de la violencia se repite una y otra vez", indica el especialista.
Cuando los niños, cuyas personalidades se han formado en hogares violentos, crezcan y tengan sus propios hijos, les será muy difícil deshacerse de los comportamientos que han visto y padecido. Las aptitudes que se aplican a la vida familiar serán las aptitudes pobres que aprendieron de sus padres y es muy probable que continúen con el ciclo de la violencia con sus propios hijos inocentes.
Saravia señala que todo tipo de castigo físico es un ataque violento contra la integridad de los niños. Sus efectos permanecen en la víctima para siempre y se convierten en una parte imperdonable de su personalidad, una enorme frustración que resulta en hostilidad que se expresará más adelante en la vida con actos violentos en contra de otros. Cuanto antes comprendamos que el amor y la dulzura son las únicas maneras requeridas para tratar a los niños, mejor será. El niño, en especial, aprende a convertirse en el ser humano que ha vivido. Las personas a cargo de los niños deberían entender esto completamente.
Efectos y riesgos de los castigos físicos a niños
- Paraliza la iniciativa del niño, bloqueando su comportamiento y limitando su capacidad para resolver problemas.
- No fomenta la autonomía de los niños.
- Ofrece la actitud violenta como un modo válido para resolver conflictos.
- Daña su autoestima. Genera sensación de minusvalía y promueve expectativas negativas respecto a sí mismo.
- Interfiere en sus procesos de aprendizaje, y por lo tanto en el desarrollo de su inteligencia, sus sentidos y su emotividad.
- Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.
- Pueden presentar dificultades para integrarse socialmente, es decir, para hacer amigos y jugar con los demás niños.
- No se aprende a cooperar con las figuras de autoridad, se aprende a someterse a las normas o a transgredirlas.
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2009-10-07-golpear-a-los-hijos-genera-conductas-agresivas-noticia_213966.html

Naciones Unidas inaugura programas para Fondo del Milenio

Por Anf - Agencia - 8/10/2009
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia y el Gobierno de Bolivia lanzarán este viernes a las 08:00 horas en Palacio Quemado, los programas conjuntos del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio.
El acto de lanzamiento de estos programas será presidido por el presidente Evo Morales, el canciller, David Choquehuanca, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, y la campaña Convivir, Sembrar Paz.
El Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fue creado por Naciones Unidas y el Gobierno de España en Diciembre de 2006 con un compromiso de 618 millones de Euros. En Bolivia el Fondo financia cuatro programas conjuntos por un monto total de 28 millones de dólares en las áreas de 1) Igualdad de género y autonomía de la mujer; 2) Desarrollo del Sector Privado; 3) Infancia, seguridad alimentaria y nutrición, y 4) Construcción de paz.
Los objetivos centrales del Fondo son: 1) Combatir la desigualdad e impulsar el logro de los ODM, 2) incrementar el liderazgo nacional en el desarrollo y la participación de la sociedad civil, y 3) mejorar la efectividad de la ayuda internacional, por medio de la fuerza colectiva de las Naciones Unidas. Este Fondo apoya, en países en desarrollo, 130 programas conjuntos en las áreas de igualdad de género, empleo juvenil, gobernabilidad económica, prevención de conflictos, nutrición infantil, sector privado, cultura y desarrollo y medio ambiente.
El Fondo pretende impulsar una nueva forma de concebir la cooperación internacional, ya no basada en un paradigma de donantes y beneficiarios, sino en una práctica entre socios que trabajan juntos en pos del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el desarrollo local.
Los programas financiados por el Fondo en Bolivia se inscriben en la campaña de Naciones Unidas Convivir, Sembrar Paz. Esta campaña aspira a promover la convivencia pacífica y democrática entre los bolivianos y bolivianas, a través de la búsqueda de procesos de diálogo, especialmente entre grupos y personas que piensan de manera distinta Los cuatro Programas Conjuntos en Bolivia son:
1. Igualdad de género y autonomía de la mujer - Programa Conjunto: "Programa de patrimonio productivo y ciudadanía a mujeres en extrema pobreza de Bolivia" Las agencias de Naciones Unidas que participan en este programa son: PNUD, FAO y ONUDI, y de parte del gobierno está el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (Ministerio de Justicia), VIPFE, entre otras. El presupuesto es de 9 millones de dólares y tiene una duración de 3 años. Este programa piloto busca que las mujeres indígenas campesinas de las zonas más pobres de Bolivia accedan a medios de vida sostenibles para ellas y sus familias y ejerzan plenamente sus derechos ciudadanos y políticos en un ambiente institucional cada vez más favorable.
2. Desarrollo del Sector Privado - Programa Conjunto: "Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de valor nacionales y mundiales".
Las agencias de Naciones Unidas que participan en este programa son FAO, OIT, ONUDI, PMA, UNICEF y PNUD, y de parte del gobierno están el Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Consejo Nacional de Productores Ecológicos (CNAPE) y VIPFE. El presupuesto es de 8 millones de dólares y tiene una duración de 3 años. El propósito es el de mejorar la calidad de vida de 8,500 familias rurales pobres del Altiplano y valles interandinos en Bolivia y generar políticas públicas en materia de producción orgánica que permitan expandir los beneficios al conjunto de la sociedad boliviana.
3. Infancia, seguridad alimentaria y nutrición - Programa Conjunto: "Programa de fortalecimiento de la capacidad de respuesta local para la ejecución de iniciativas sectoriales del PMD-C" Las agencias de Naciones Unidas que participan en este programa son: PMA, FAO, UNICEF, OPS-OMS y ONUDI, y de parte del gobierno están Ministerios de, Desarrollo Rural y Tierras, Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas, Desarrollo Productivo y Economía Plural, , Presidencia, Medio Ambiente y Agua, Educación, Salud y Deportes, y Justicia.
El presupuesto es de 7 millones de dólares y tiene una duración de 3 años. Su objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de respuesta local para la ejecución intersectorial del Programa Multisectorial de Desnutrición Cero (PMD-C) en 22 municipios de alta vulnerabilidad en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. Se busca que las familias, los niños, las niñas y las mujeres gestantes: (i) tengan mayor disponibilidad y acceso a alimentos de alto valor nutritivo e inocuos; (ii) cuenten con acceso y uso efectivo de servicios mejorados de agua y saneamiento; y (iii) adquieran mejores conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación, nutrición, higiene y salud.
4. Construcción de paz - Programa Conjunto: "Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo el cambio en paz".
Las agencias de Naciones Unidas que participan en este programa son: OACNUDH, ONUDD, PNUD, UNICEF, UNIFEM, de parte del gobierno están Ministerio de Autonomías, Justicia, VIPFE, Presidencia., INRA. Y Defensor del Pueblo.
Por parte de las Sociedad civil participarán las organizaciones sociales del Pacto de Unidad.
El presupuesto es de 4 millones de dólares y tiene una duración de 3 años. El Programa tiene como principio el apoyo y acompañamiento al proceso de transición del modelo democrático a través del fortalecimiento de aspectos relevantes y estratégicos en las tres esferas o desafíos que plantea la transición: el Estado, la sociedad y la esfera de encuentro entre lo institucional y el ejercicio de la ciudadanía.
Fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20091008/naciones-unidas-inaugura-programas-para-fondo-del_39926_67320.html

martes, 6 de octubre de 2009

Cómo invertir mejor en la infancia

El informe de la OCDE 'Doing Better for Children', publicado a principios de septiembre, pasa revista al gasto público en la atención a la infancia y ofrece recomendaciones a los gobiernos para invertir mejor en este campo. Aunque habla de la infancia, el informe se extiende hasta los menores de 18 años.
Álvaro Bustos/Aceprensa - 11-09-09
Los países con mayor renta pueden gastar más en la infancia. Es lo que explica la diferencia entre los 16.500 € que invierte México y los 143.000 € de Noruega, último y primero según los datos recabados por los investigadores de la OCDE. España se sitúa en la mitad baja de la tabla con 63.000 €, lejos de los 98.000 € de EE.UU. y de los 115.000 € de Francia. Por su parte, Grecia, Corea y Nueva Zelanda invierten menos de lo que cabría esperar de sus posibilidades económicas.
Tres tipos de gastos
Tres son los principales ámbitos a los que se dirigen las ayudas. Un 60% del gasto medio de los países de la OCDE cubre conceptos relacionados con la educación infantil. Un 25% va dirigido a ayudas en efectivo a familias con hijos, un porcentaje aún más amplio en países como Austria, Alemania o Gran Bretaña. El tercer tipo de ayuda es la subvención por servicios de guardería infantil, partida bastante amplia en los países nórdicos (una quinta parte del gasto total), pero más reducida en los países asiáticos y del Pacífico. Existen también diferencias en el tramo de edad infantil al que los gobiernos dirigen sus inversiones. Suiza y Corea invierten poco en la infancia temprana (menores de 5 años), todo lo contrario que Hungría, Finlandia o Eslovaquia. México y España contrastan con la media de la OCDE por su inversión relativamente elevada en la infancia media (entre 6 y 11 años). Francia, Bélgica e Irlanda optan más bien por el tramo de la infancia tardía (a partir de 11). En conjunto, la infancia media se lleva un 36% de los recursos en el promedio de todos los países estudiados, frente al 40% del período tardío y el 24% del temprano.
Calidad de vida y educación
Lo cierto es que ningún país destaca en todos los índices de bienestar infantil. En efecto, para trazar la radiografía completa de la infancia el estudio cruza información procedente de diversos indicadores. Por ejemplo, el bienestar material de los niños se obtiene a partir de las rentas de las familias en las que viven, de los índices de pobreza infantil (más del 20% en países como México, Polonia y EE.UU.) y de las informaciones sobre acceso a material escolar.
Para obtener los índices de calidad en el apartado educativo se vuelve sobre los resultados del ya conocido informe PISA. Italia, España y Reino Unido superan la media de la OCDE (7,9% ) en el porcentaje de jóvenes sin educación, empleo ni en formación profesional (llamados neets: “Not in Employment, Education or Training”). México y Turquía arrojan un promedio aún más negativo. En conjunto, se da más el fenómeno neet entre chicos que entre chicas.
La calidad de vida escolar se pondera a partir de dos índices: el porcentaje de acoso escolar (lo denuncia un 11% ) y la sencilla respuesta de los mismos chicos a la pregunta de si les gusta el colegio: tan sólo un 27% afirman estar contentos en la escuela. Todavía por debajo de esta cifra se sitúan países como Chequia, Italia o, significativamente, Finlandia, gran triunfadora del informe PISA.
Hábitos de salud y comportamientos de riesgo
Dentro del apartado protección, se incluyen dos conceptos distintos: salud (y seguridad) y comportamientos de riesgo (bebida, tabaco y sexo). En el primer caso, junto a los datos sobre vacunación y cobertura sanitaria, se cuentan algunos índices de actividad física y deporte: los niños menos deportistas son los irlandeses, eslovacos y norteamericanos, frente a Francia y Suiza que ofrecen los mejores registros. España queda aquí por la mitad alta de la tabla.
Los más precoces fumadores pertenecen a Austria, Chequia, Finlandia y Hungría; en cambio, los adolescentes y jóvenes de Canadá, Suecia y EE.UU. fuman menos y más tarde. Por otro lado, uno de cada tres jóvenes de 15 años afirma haberse emborrachado dos o más veces; Dinamarca, Finlandia y Reino Unido ostentan los índices más elevados de alcoholismo joven. Nueva Zelanda y Finlandia lideran el triste número de suicidios jóvenes, un fenómeno bastante más extendido en chicos que en chicas.
En general, allí donde hay suficientes datos, las chicas obtienen mejores resultados que los chicos. Es sabido que así es en términos de educación, como explicó el informe PISA. Pero hay otros indicios: es superior en todos los países el porcentaje de chicas que dicen encontrarse a gusto en el colegio y sus resultados académicos suelen ser también mejores. Salvo en dos países, son más los chicos que denuncian casos de acoso escolar (bullying).
La tasa de embarazos y nacimientos en adolescentes es alta en México, Turquía y EE.UU. Bajo la fría asepsia de las cifras, se pondera como mérito la menor incidencia de “comportamientos de riesgo” entre los jóvenes de Japón, Corea, Noruega y Suecia: se adivina aquí la extendida práctica del aborto ante los llamados embarazos no deseados.
Familias monoparentales
Doing Better for Children pone de manifiesto la incidencia negativa en los niños del fenómeno de los hogares monoparentales. Vivir sólo con el padre o con la madre lleva consigo peores resultados en diversos aspectos, en particular en lo tocante al bienestar infantil y a las conductas de riesgo.
En EE.UU. solo un 57% de los niños vive con sus dos padres, un promedio que sube hasta el 85% en los países del sur de Europa, incluida España; Irlanda y Polonia presentan promedios similares a estos últimos. El porcentaje general es el 75% . En Canadá, Dinamarca y EE.UU. el número de hogares monoparentales es significativamente elevado.
Se observan tendencias similares en el caso de familias recompuestas (padre o madre con nueva pareja), que constituyen un 8% de los hogares con hijos: frente a la menor incidencia del fenómeno en Polonia, Turquía y los países del sur de Europa (Italia, Grecia), se observa una mayor extensión en los países nórdicos (12% ), así como en Reino Unido y EE.UU.
Algunas propuestas
El informe concluye con algunas sugerencias y pautas de actuación para los poderes públicos. Entre otras, cabe destacar las siguientes:
- Concentrar la inversión en la infancia temprana (hasta los 5 años).
- Invertir más en los niños que presentan alto riesgo de pobreza infantil y, particularmente, en todos los periodos de su desarrollo: los chicos de riesgo necesitan más recursos pero importa concentrarlos en las primeras etapas de su crecimiento.
- Fomentar, para los periodos de infancia media y tardía, ciertas medidas que, hoy por hoy, son más frecuentes en los primeros años: seleccionar a los mejores profesores para los alumnos de mayor riesgo, dilatar la jornada escolar y aumentar el acceso a la educación extraescolar.
- Mezclar ayudas en metálico y en servicios: cuanto más delicada es una situación familiar, tanto más efectivos se muestran los pagos en especie (servicios) en lugar de en dinero líquido.

La violencia es el problema más grave que enfrenta la niñez en América Latina

06 de Octubre, 2009 - 17:35 —
Ginebra 6 Oct (Notimex).- El problema más grave que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de protección de la niñez es la violencia, reveló un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dado a conocer hoy.
Con motivo del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, la UNICEF destacó que la violencia se da en las calles, en los sistemas de justicia para menores, en los hogares y en forma de explotación y abusos sexuales.
El trabajo infantil y la inscripción de los nacimientos, también requieren solución "con carácter prioritario" reconoció.
Un estudio reciente sobre las repercusiones de las armas pequeñas en cuatro países de la región destacó que en América Latina no sólo se registran las tasas más altas de violencia armada en el mundo, sino que 42 por ciento de todos los homicidios en el mundo corresponden a esta región.
"En Jamaica, por ejemplo, el 60 por ciento de las víctimas de lesiones producidas durante incidentes de violencia eran varones menores de 18 años, indicó.
El estudio atribuye la aceptación de que los niños utilicen armas de fuego "a la tolerancia cultural hacia la violencia y a un concepto erróneo de la masculinidad".
Muchos niños entrevistados por UNICEF informaron que "se involucraron en actividades delictivas por la presión de sus familias para ganar más dinero mientras otros dijeron que obtener armas de fuego no tiene que ver con dinero sino con estatus social".
De acuerdo a UNICEF la violencia intrafamiliar también está muy extendida en América Latina y el Caribe.
Datos de seis países de la región, indican que como promedio el 83 por ciento de los niños entre los dos y lo 14 años, fueron sometidos a formas violentas de disciplina.
Entre las niñas y mujeres de 15 a 49 años encuestadas en nueve países, 16 por ciento justificó que el marido o compañero "dé golpes o maltrate a su mujer bajo determinadas circunstancias".
De acuerdo al informe, la violencia también es frecuente en los establecimientos de justicia de menores.
"Se han denunciado casos de tortura a niños detenidos y se sabe que en muchos casos la policía utiliza a los niños con fines de espionaje, además en los centros de detención, lo niños consiguen armas sin mayor dificultad", sostuvo el informe.
Según UNICEF "la incidencia del trabajo infantil en la totalidad de la región es del 11 por ciento, como promedio".
Las canteras, las minas, las plantaciones de café y de caña de azúcar y los mercados mayoristas, son los lugares en los que es más común el trabajo infantil.
Por otra parte, "el trabajo doméstico casi siempre está a cargo de las niñas subrayó la UNICEF.
El estudio revela además, que los niños que pertenecen al 20 por ciento más pobre de la población tienen seis veces más probabilidades de trabajar que los niños que pertencen al 20 por ciento más rico.
Finalmente, la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito calcula que el 41 por ciento de las personas que han sido objeto de trata y que se encuentran en los Estados Unidos, son originarias de América Latina y el Caribe.
Fuente: http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/10/06/507790