viernes, 16 de octubre de 2009

¡Come la papa, a que sí a que no, o me lo como yo!

Celebrando el Día Mundial de la Alimentación en Wawa Wasi
16 de octubre del 2009

Mientras todos los países del mundo se preparan para celebrar el día Mundial de la Alimentación, los niños de wawa wasi, celebran todos los días disfrutando las mejores recetas nutritivas de acuerdo a su edad.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través del Programa Nacional Wawa Wasi, ofrece a los niños un servicio de atención integral, que incluye garantizar una buena salud, nutrición, descanso, aprendizaje y juego, en ambientes saludables.

En el PNWW no sólo nos preocupamos por que los niños consuman tres raciones alimentarias en cantidades adecuadas y con un alto valor nutritivo, garantizando las condiciones de higiene, sino que además, lo más importante para el programa es que los niños y niñas disfruten del momento de la comida, a través de una alimentación activa, así lo manifestó el Lic. Alex Rivera, Especialista en Nutrición.

Las madres cuidadoras son capacitadas para animar a los niños a comer, para ayudarlos a que coman solos, para alegrar ese momento y permitir que disfruten la comida de la mejor manera posible, también las familias de los niños reciben capacitaciones para que realicen esta práctica en el hogar.

En el último año, el PNWW, ha tenido que adaptarse a la crisis económica mundial, que trajo consigo el alza de los alimentos, lo que trajo a su vez que los nutricionistas tengan en dificultades para lograr programar menús nutritivos y de bajo costo. Es por ello, que con el fin de mejorar y asegurar una mejor nutrición y atención integral de los niños y niñas de los wawa wasi, el presupuesto del PNWW se incrementará en el año 2010, así lo reveló, la Lic. Amparo Muguruza Minaya, directora del Programa Nacional Wawa Wasi.

Los niños y niñas tienen derecho a una alimentación de calidad y que las madres cuidadoras estén preparadas para asegurar que crezcan en ambientes seguros y agradables, por ello, se implementan diversas estrategias para disminuir la desnutrición crónica y promover el desarrollo de capacidades de los niños y niñas.

Por María Teresa Moreno Z.
Coordinadora Técnica
Programa Nacional Wawa Wasi

miércoles, 14 de octubre de 2009

Un fantasma recorre nuestra sociedad: el TDAH

Por Fernando Gómez Smith

El título es un intento de hacer resonar este diagnóstico hipermoderno que es el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, –que anteriormente ha recibido otros nombres como Disfunción cerebral mínima, ADD, etc.–) bajo el cual, con frecuencia, se encuentra un síntoma psíquico mediante el que un niño trata algo de lo insoportable enquistado en la trama de las relaciones que sostiene; eso que Freud designaba como neurosis infantil. La intolerancia de nuestra época frente al malestar pretende demostrar que este trastorno específico cada vez afecta a más niños y adolescentes; se habla del TDAH de forma tal que cabe preguntarse hasta qué punto se lo concibe ya no solamente como un problema de salud sino como un peligro social.
Caen en este diagnóstico niños y adolescentes que no prestan atención, incurren en errores con frecuencia, son inquietos, no mantienen la atención ni en actividades lúdicas por espacios prolongados de tiempo, parece que no escucharan, se les dificulta cumplir instrucciones, no finalizan las tareas, no saben organizarse, están distraídos. Todo ello trae como consecuencia que a pesar de ser niños con un excelente potencial intelectual, fracasen en el proceso de aprendizaje. El “diagnóstico” es hecho frecuentemente, en un primer momento, por la institución escolar, por los educadores. Esta institución escolar luego pide una confirmación de ese diagnóstico inicial a algún profesional de su confianza, sea neurólogo o psicólogo y, muchas veces, exige a los padres que consulten con el profesional previamente designado por la propia escuela.
Padres y maestros alarmados dicen: “no sé qué hacer con este niño”. Los maestros temen que la inquietud del niño se propague; ese es, por lo general, el fantasma del maestro, quien tiembla ante la posibilidad de que su falta de autoridad en clase se haga patente. Por desgracia, con frecuencia ese fantasma arma la realidad del salón de clase a su cargo. Los maestros pretenden imponer la dictadura de la norma que a su vez padecen y quieren que todos sus niños estén quietos, concentrados, atentos, no aceptan la diferencia; ellos mismos se someten sin cuestionar a la dictadura de lo “normal” como la media, cuando no al mandato de excelencia que la competitividad del mercado salvajemente impone a todos, empezando por los niños pequeños, un fenómeno éste, relativamente reciente. Así, lo que se diferencia de la media produce inquietud, se convierte en un déficit, pero también podríamos preguntarnos si el déficit mismo no acaba siendo provocado por la demanda obscena de quietud, de sometimiento. Visto de esta manera, es el propio sistema el que provoca el déficit y luego requiere de expertos para aplacarlo.
En los tiempos de la sociedad hipermoderna el saber de la abuelita ha perdido su eficacia, –nos referimos a la sabiduría que la vida otorga al que no es necio, la que, sobre todo cuando se ejerce con amor, puede apelar a la eficacia de lo simbólico como tercero en cuestión–. Cuando no ocurre así, se trata en cambio del ejercicio del deseo de poder que anida desde siempre en el humano, es decir, de la impotencia, en la que con tanta facilidad pueden caer padres y maestros. Pero, además, en la época actual, ese deseo de domesticar que puede acechar siempre a los educadores, se exacerba sin ambages, seducidos esta vez por las maniobras de un nuevo amo: la ciencia y tecnología farmacológica, que les susurran “una pastilla y, quizás ya no molestarán”. El sujeto del discurso capitalista le ha ordenando al saber de la ciencia que produzca los objetos que permitan que su voluntad se realice. A su vez, el sujeto mismo ignora que ha quedado sometido a la consigna del biopoder, la misma cuyo objetivo es producir individuos, esta vez sí, perfectamente adaptados al orden imperante merced a la intrusión consentida en sus afectos y en la relación que mantienen con el propio cuerpo. En el salón de clases, esta consigna reza: “El único niño bueno es el niño quieto, bien quieto”. Así se introducen las píldoras de “Ritalin”, de “Concerta” y las de última generación, como “Strattera”. De esta manera, se ha hecho bastante común la supuesta presencia del TDAH en nuestros niños y habitual el modo de intervención con el medicamento, ya que supuestamente contribuye con la necesidad de obtener soluciones rápidas.
El goce de los fármacos es el objeto de los laboratorios y ellos gozan de las ventas de cada fármaco; cuanto más ventas, más plusvalía. Cada quien goza de lo que tiene a su alcance, en el terreno del plus de gozar no hay prescripción válida, pero en este caso nos encontramos con el usufructo de la desgracia ajena.
Convertir problemas y contingencias comunes de la vida, como la posible falta de atención, la timidez, la tristeza o la soledad en “enfermedades” que pueden tratarse con fármacos es la estrategia de la industria farmacéutica, una industria funcional con el sistema en el que opera. Además, dolencias leves son convertidas en factores de riesgo, –si comes tal cosa enfermas y si no lo haces también te enfermas. En todos los casos el laboratorio responde: “Te ofrecemos una pastillita salvadora”. Y ello, a menudo, con el apoyo de médicos y medios de comunicación mediante campañas dirigidas a los consumidores.
Para colmo de males, “Ritalin”, “Concerta” y “Strattera”, como cualquier medicamento, “curan” a condición de provocar un daño en otra parte del cuerpo. La droga activa del “Ritalin” es el metilfenidato, un químico de acción similar a las anfetaminas; su potencia “adictiva” lo colocó en el listado de drogas de “alta vigilancia” controladas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE).
“Ritalin” es un estimulante cuyo prospecto advierte que no se debe administrar a menores de 6 años y del que nunca se han analizado los efectos secundarios. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Maryland han encontrado que: “Esta alarmante tendencia de prescribir drogas a niños pequeños puede tener efectos perniciosos para el desarrollo del cerebro”. Por lo demás, “Ritalin” provoca una adicción de orden médico y en consecuencia prepara el terreno para el consumo obligado de otras drogas. De manera que lo único seguro es que, en principio, los únicos que sí se calman con la prescripción de este medicamento son los padres y maestros.
En este nuevo régimen en el que vivimos, de sociedad hipermoderna, hiperactiva, hiperconsumista, de tratamientos hiper-rápidos contra las hiper-epidemias, en el que ya no se trata de luchar contra la tradición y sus prohibiciones, nos confrontamos al exceso de lo hiper –pues Hiper significa exceso– y el exceso ya no se puede parar de la misma manera. Los procedimientos de evaluación, clasificación, normativización y control de la salud ahora generan nuevas patologías y amenazan la supervivencia de la dimensión subjetiva, en la que permanece guardado el único valor que cada uno tiene, lo más íntimo de cada sujeto. Ahora bien, ¿qué puede decir el psicoanálisis? ¿Cómo puede formar parte de este debate de actualidad? Una respuesta posible es esta por la que apostamos en cada evento de la Escuela Lacaniana: promover un espacio, abierto a la ciudad, que ofrezca alguna posibilidad de interrogar las nuevas certezas, para no quedar absorbidos por ellas.

Fuente: http://www.nel-amp.org/documentos/jornadasv/boletin010.htm

Hiperactividad infantil y la Mediación

Por Fernando Gómez Smith, psicoanalista , miembro de la Nueva Escuela Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador de la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Lima

Estamos en la época de la inexistencia del otro.Un niño criado en amor será un adulto más sano.

Se ha dado nuevos nombres a los trastornos:
Lo que antes se denominaba NEUROSIS OBSESIVA-COMPULSIVA ahora es TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Lo que antes era MANIACO-DEPRESIVO ahora es BIPOLAR
Lo que antes era NIÑO CON DISFUNCION CEREBRAL MINIMA y luego fue HIPERKINETICO, ahora es TDAHRITALIN y PROZAC = varios padres las consideran erróneamente "pastillas salvadoras"Se habla de una Ideología Ritalínica

Por María Inés Ganoza, profesora especializada en audición, lenguaje y aprendizaje PUCP. Casi nadie habla acerca de las VENTAJAS DE LOS NIÑOS CON TDAH:
son niños altamente responsivos al refuerzo positivo
tienen originalidad y sentido del humor
sienten atracción por lo novedoso
poseen habilidad para tomar riesgos
tienen intereses
demuestran capacidad energética
procesamiento de imágenes
espontaneidad para entablar relaciones con las personas deseadas

SOLUCIONES:
reestructurar la función de los maestros
encontrar en la hora de recreo algo que hacer, por ejemplo: buscar sobres previamente escondidos con mensajes dentro del aula
para enseñar a estos niños se requiere: experiencia, ser plásticos y elásticos sabiendo los límites; forma de pensamiento más abierto, por ejemplo: si tiene que recortar un círculo y pegar 20 bolitas en él, no importa si hace un círculo más pequeño o si tiene 10 bolitas o el tiempo en que lo haga
completar tareas por pasos
darle entrenamiento, organización y tiempo
su autoestima se mantiene y se eleva
cuando el niño se siente ayudado, responde
evaluar lo bueno que hace el niño

TRATAMIENTO:
Entrenamiento parental
Soporte psico-educativo a padres y maestros
Todas las psicoterapias son buenas (trabajo multimodal)
Estos niños son super-sensibles. Se maltrata al niño si se le brinda un tratamiento inadecuado.

Se requiere valor para tratar a estos niños.Cada uno es una esencia personal, no es una cosa. No cosificar a los seres humanos.Farmacracia = inventar nombres que crean enfermedadesLa situación de estos niños puede ser un retorno de lo que los padres han proporcionado. SIn embargo, no es todo culpa de los padres.

Fuente: http://www.psicologosperu.com/

domingo, 11 de octubre de 2009

La familia y su labor educadora

La familia es un núcleo que aglutina a los miembros que tienen entre sí vínculos de sangre y de convivencia; en su seno se forman valores que perduran. De ahí la importancia que se ha asignado tradicionalmente a esa célula de la sociedad.
Qué tan posible es cumplir con ese objetivo hoy? ¿Se sienten preparados los padres? ¿Los nuevos roles asumidos por los miembros de la familia se han racionalizado al punto de no descuidar la educación de los hijos?
A los cuestionamientos anteriores, se suma un mundo globalizado en el cual se desarrolla un proceso de modernización que transforma el trabajo y la organización de la sociedad, con muchos cambios: estilos de vida, amistades, concepciones de la realidad e incluso en las formas de acercarse al conocimiento, además de la movilidad geográfica y social de los individuos.
La familia, como parte de los diferentes procesos, no es receptor pasivo ni permanece inmutable. Si no comprende su rol, corre el riesgo de dejar ser un punto de referencia para los hijos.
El vertiginoso cambiar de la dinámica social y unos padres a quienes les cuesta adaptarse provocan situaciones que inciden en los hijos: creciente índice de divorcios, abuso infantil, negligencia familiar, embarazo de adolescentes, uso de drogas, etc. En ese sentido, es clave que la familia se sienta apoyada por especialistas en temas de desarrollo emocional, físico y cognitivo. De ahí que la demanda de profesionales de ayuda familiar se ha multiplicado en los últimos años. Sin embargo, en ocasiones dichos profesionales funcionan de manera aislada.
El fracaso escolar es un factor que origina ansiedad entre padres y no siempre se afronta de manera adecuada. La escuela pretende caer en el juego simplista de maltratos, castigos, premios, pérdidas de año...
Es necesario entonces que se piense en centros alternativos que asesoren integralmente a las familias. Una de las opciones la maneja la Comunidad Educativa de Formación Integral, CEDFI, de esta ciudad, a través del Centro de desarrollo infantil Primeras Huellas, dentro del plan Pro-cesos para apoyar a padres en su tarea de educar.
Visite más sobre el CEDFI en:http://primerashuellas.com/
El Cedfi, con dos décadas de experiencia en educación de niños, niñas y jóvenes, continúa su propuesta con educación inicial, bajo sus lineamientos filosóficos generales en el centro de desarrollo y cuidado infantil Primeras Huellas.
Es un espacio pensado en niños y niñas de 5 meses a 5 años, en sus padres, madres y familiares, con un ambiente cálido, atractivo y motivador para realizar actividades que potencien la inteligencia, creatividad, socialización, autonomia, afectividad y expresión que un desarrollo armónico requiere.
LAS ACTIVIDADES
Las actividades juegan un papel muy importante dentro de la planificación, ya que van en relación con lo que se espera que realicen los niños y las niñas, en función de los objetivos planteados y de las destrezas que se van a desarrollar. Es decir las actividades apuntan a lo que el niño por sí mismo hace, y disfruta sin la intencionalidad de la escolarización, por lo que se constituyen como elemento clave de la planificación.
Toda actividad debe tener significado para quién la realiza, por lo que deben estar orientadas en función de los intereses de los niños y niñas.
Todas las actividades implican situaciones gratas o placenteras, de manera que tiendan a favorecer una permanente actitud de motivación que vaya reafirmando la tendencia natural y abierta de querer hacer.
Las actividades responden siempre a las posibilidades de actuación efectivas del niño, es decir están acorde con las etapas de desarrollo en que se encuentren los niños y niñas y al nivel de cada uno en particular.

LOS TEMAS
Dentro de los ejes unificadores de actividades dentro de la planificación constituyen los temas que son los contenidos que tratan de algo adecuado para los niños y niñas, y en función del cual se van a integrar diversos objetivos y actividades.
Los temas deben son aspectos muy puntuales, concretos y relacionados con las experiencias del niño y de la niña de manera que pueda integrarse con un conjunto de actividades que propicien la formación y el aprendizaje significativo.

LOS OBJETOS
Son todos los componentes, incluidos las personas que forman el entorno inmediato y exterior, en torno a ellos los niños y niñas desarrollan una serie de acciones diferentes, tendientes todas a conocerse a sí mismo y los objetos en sí. Estos son los elementos integradores dentro de la planificación con los más pequeños.

LOS JUEGOS
El juego es la constante que se detecta en la mayoría de actividades que realiza el niño desde bebé hasta etapas posteriores. Bajo esa denominación esta actividad es la más placentera para los niños. Por lo que toma un carácter especial, en el cuál no es el objeto el que le interesa mayormente, sino lo que puede hacer con él, y que lo lleva a una repetición de acciones que le permiten divertirse. Así empiezan los primeros juegos dramáticos, desarrollando una serie de actividades en torno a ese juego, en los primeros años suele ser solitario. Posteriormente empieza la relación con otros a través de la acción y el diálogo, constituyendo un juego socio dramático, el que integra la actividad de varios niños a la vez, por lo que se convierte en un eje integrador y debe ser considerado dentro de la planificación diaria con uno o dos períodos como mínimo.

Los problemas en el desarrollo infantil tienen origen en anomalías genéticas, prematuridad y riesgo social y familiar

Los problemas del desarrollo infantil tienen su origen en anomalías genéticas, prematuridad, enfermedades crónicas y situaciones de riesgo social y familiar, tal y como asegura el médico especialista en Rehabilitación de la Unidad de Valoración de Discapacidades de la Xunta de Galicia, el doctor Jaime Ponte, durante el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que estos días acoge el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.
Los problemas del desarrollo infantil tienen su origen en anomalías genéticas, prematuridad, enfermedades crónicas y situaciones de riesgo social y familiar, tal y como asegura el médico especialista en Rehabilitación de la Unidad de Valoración de Discapacidades de la Xunta de Galicia, el doctor Jaime Ponte, durante el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que estos días acoge el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo.
Fuente:http://www.adn.es/sociedad/20091009/NWS-2274-prematuridad-desarrollo-geneticas-problemas-anomalias.html