viernes, 30 de octubre de 2009

La crianza con Apego y la Eduación Permisiva Negligente

Por Ileana Medina Hernández
Quienes defendemos la crianza con apego y la importancia del afecto en la educación de nuestros hijos, a veces sufrimos las críticas de quienes confunden el amor con una educación permisiva donde todo vale o donde a los hijos se les deja "hacer lo que quieran". "Los niños también necesitan normas" -saltan enseguida los salvaguardas del orden, con el ceño fruncido y cara de pocos amigos.
Creo importante deslindar la abismal diferencia que existe entre la crianza con apego, la educación democrática y el respeto de las necesidades y características individuales de nuestros hijos; y la educación permisiva negligente.
Hay dos maneras bien diferentes de "permitirles" a nuestros hijos hacer algo: desde la comunicación, la mirada, la presencia paterna que respeta sus necesidades, su condición de niño y su personalidad; o desde la ausencia, desde la ignorancia, desde la pereza, la comodidad o la negligencia de los padres que simplemente "pasan" de sus hijos, no les escuchan ni les conocen, no pasan tiempo con ellos, y por tanto, tampoco los respetan, simplemente los ignoran.
Creo que es muy importante hacer esta distinción para incautos. La crianza con apego se basa en el afecto, la mirada, la empatía, el tiempo dedicado y realmente compartido con nuestros hijos. Educar es acompañar. Con coherencia, con criterio, con creatividad, con alegría, con cariño y con respeto por el niño pequeño.
Eso es bien diferente de la familia "permisiva" donde los niños permanecen solos una gran parte del tiempo, haciendo lo que quieren, "entretenidos" para no "molestar" al adulto; donde unas veces son regañados o reciben gritos o golpes cuando sus padres están de mal humor, y otras son consentidos o se les permite hacer lo que quieran siempre que "no molesten"; donde se truecan el tiempo, la presencia y la atención por regalos y objetos materiales; donde los padres están en el bar o fumando un cigarrito mientras los niños juegan solos todas las tardes en el mismo parque; donde los niños se crían solos sin apoyo y sin sostén emocional; donde no hay coherencia ni criterio educativo; donde los padres -ya sea por trabajo, por inconciencia, por pereza o por falta de recursos materiales, intelectuales y emocionales- permanecen ajenos a las auténticas necesidades del niño, y este sigue siendo huérfano de mirada, contacto y atención... Más que de educación permisiva, me parece más adecuado hablar en este caso de educación negligente, o incluso de no educación, simplemente abandono.
El filósofo José Antonio Marina, en su reciente libro La recuperación de la autoridad: crítica de la educación permisiva y de la educación autoritaria (Versátil, 2009) ataca lo que él llama "educación permisiva", sobre todo en la figura y la obra de Françoise Dolto. Olvidando la importancia de la obra de Dolto, reconocida incluso por la Unesco, Marina arremete contra los enfoques del psicoanálisis:
"La influencia del psicoanálisis se manifiesta en la culpabilización de las madres. Puesto que todo está jugado desde el momento de la concepción y de la primera infancia, es preciso encontrar un responsable. Solo puede ser quien da lavida, y prodiga los primeros cuidados y el afecto necesario, quien estáen constante relación con el niño: la madre. La madre es también la causaprimera de todos los males del niño. Esta afirmación no deja de estar presente enlos discursos de los psicoanalistas. Las madres ausentes de René Spitz; lasmadres insuficientemente buenas de David Winnicot; las madres frías deBruno Bettelheim. El último coletazo de esta idea lo representa el libro deNaouri.".
El psicoanálisis ha sido muy desprestigiado por algunos sectores científicos y minusvalorado en la mayoría de los currículos de las facultades de psicología, porque entra en los terrenos de lo NO MEDIBLE. Los científicos prefieren el conductismo o el neoconductismo (medible experimentalmente) y el cognitivismo (que se comprueba en modelos informáticos y de inteligencia artificial). Sin embargo, creo que el psicoanálisis, despojándolo del falocentrismo de Freud, ha sido la corriente psicológica que más ha profundizado en el estudio de los afectos y las emociones y en la comprensión de la primera infancia, así como también es la producción teórica occidental que más se acerca a los principios universales de la "sabiduría perenne".
No es que "todo esté jugado en la primera infancia", es comprender la importancia que tiene la primera infancia, que es y ha sido completamente ignorada por las posturas "oficiales", que aún hoy siguen defendiendo más que nunca como la gran victoria de la "igualdad" que abandonemos a nuestras criaturas en escuelas infantiles a las 16 semanas de vida. Es darle el lugar que merece a la primera infancia, pues cada etapa se construye sobre la base de la anterior. Y si no ha sido, no importa, nunca es tarde para comenzar a respetar y a construir una relación con nuestros hijos basada en la sinceridad, el afecto, la comunicación y la presencia.
Tampoco significa culpabilizar a las madres. Si se culpabiliza a alguien, es en todo caso a la sociedad en su conjunto que no apoya ni prestigia a las madres ni a la maternidad, que está exclusivamente enfocada en la producción y no en la re-producción, que hace invisible todo lo que se sale de los circuitos de la producción y el consumo, que no invierte recursos en apoyar la primera crianza de los bebés en manos de sus propias familias, y mucho menos tiene en cuenta las necesidades afectivas de los niños pequeños.
"Según ellos, el niño se educará bien a sí mismo si lo dejamos solo. Es lo que decía Dolto" -afirma en otro lado José Antonio Marina. Nada más lejos de la realidad. Los principios de la crianza con apego se basan precisamente en la defensa crucial del afecto, de la corporalidad materna para los bebés, de la importancia de la presencia maternal y paternal a lo largo de toda la infancia y la adolescencia de nuestros hijos. Los seres humanos no somos innatamente buenos ni innatamente malos. La interacción con el entorno es lo que nos convierte en una cosa u otra.
Creo que en cuestiones de crianza, no es suficiente con buscar una "tercera vía" entre la vía autoritaria y la vía negligente, aún cuando esta sea la "autoridad personal" basada en el prestigio y la admiración que propone Marina. En crianza hay que apostar por el amor y el respeto. El amor no conoce "términos medios", aunque cada uno ve el "centro" según la cantidad y calidad de los afectos que haya recibido en su propia vida.
La crianza con apego es una forma de entender la educación infantil que ha tenido muy pocos antecedentes -escritos- en la historia de la sociedad occidental hasta hoy día. Es criar y educar desde la implicación afectiva profunda, que comienza en la primera crianza, en la importancia del continuum con el cuerpo de la madre en los primeros meses del recién nacido, continúa con la identificación emocional en los primeros años, y sigue con la comunicación profunda toda la vida, abandonando el enfoque adultocéntrico y sustituyendo el autoritarismo, el miedo y la distancia, por el apoyo emocional, la sinceridad y el respeto por las necesidades del niño pequeño.
Fuente: http://www.tenemostetas.com/2009/09/la-crianza-con-apego-y-la-educacion_14.html

2009: Celebramos los 20 años de la Convención

Antecedentes
El 20 de Noviembre del 2009, celebraremos los 20 años de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención supuso una gran transformación social, ya que reconoció a los niños y niñas como protagonistas de su propio desarrollo y no una posesión de sus padres y familias. Exigió a la sociedad que actuara en el mejor interés para los niños y niñas, y reconociera sus derechos para expresar sus opiniones, ser escuchados y actuar apropiadamente.
La Convención fue ratificada por 192 países, convirtiéndola en el instrumento de derechos humanos más universal.

¿Por qué unirnos de nuevo?
A pesar del progreso de estos 20 años, millones de niños y niñas en el mundo aún no gozan plenamente de sus derechos más fundamentales. Por este motivo, este año, el movimiento para los derechos de la infancia vuelve a unirse para renovar la determinación individual y colectiva, y dar un paso a delante y conseguir que el espíritu de la Convención penetre más profundamente en nuestra sociedad, en nuestro día a día, y en las acciones y presupuestos de nuestros gobiernos.

¿Por qué una imagen común para todos?
Se están organizando miles de iniciativas en 2009 para promover los derechos de los niños y niñas en todo el mundo. El Movimiento Mundial en favor de la Infancia propone que nos unamos todos con el propósito común adoptando un logotipo del 20 aniversario. Esto ayudará a incrementar la visibilidad y el apoyo público de los derechos de la niñez y la Convención, y genera un mayor reconocimiento de la fuerza global que une a millones de persones de todas partes para el bien de los niños y niñas.
El logo del 20 Aniversario de la CDN se ha creado para ser utilizado durante el 2009 en todo el material y acciones relacionadas con los derechos de la infancia, y así construir un fuerte sentido de acción global, unitaria y masiva en favor de todos los niños y niñas. Proponemos que organizaciones e instituciones utilicen el logo del 20 Aniversario como elemento visual adicional a su propia identidad para así crear valor añadido como organización participante en el esfuerzo masivo para promover los derechos de la niñez. No se pretende reemplazar la identidad visual individual de cada organización, sino añadir valor a ella.

¿Cómo utilizar el logo del 20 Aniversario?
Invitamos a todos a colocar el logo del 20 Aniversario en todas las publicaciones y actividades organizadas que durante 2009 promuevan los derechos de la infancia, junto a sus propios logos. Los colores y proporciones del logo no pueden ser alterados (el logo ha sido desarrollado a uno, dos y a cuatro colores para mayor flexibilidad), pero las dimensiones y la posición en la publicación, poster, folletos, páginas web, etc será decidido por cada organización.
Descargar el logo en diferentes idiomas, resoluciones y colores

Fuente: http://www.gmfc.org/index.php/gmc6/content/view/full/829

MOVIMIENTO MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA

Honduras: infancia en peligro

Publicado el : 30 Octubre 2009 - 1:36 de la tarde
Si bien la alarmante cifra de mortalidad infantil en Honduras (1.600 menores en los últimos tres meses), según UNICEF no es consecuencia directa de la crisis política que vive el país, sí es evidencia de la urgente necesidad de que se tomen medidas para mejorar la situación.
El último informe de UNICEF sobre la situación de Honduras confirma datos ya existentes y revelados en anteriores oportunidades: la situación de los niños es grave y sus derechos poco o nada respetados.Sin embargo, como comenta Héctor Espinal, oficial de comunicaciones de UNICEF Honduras, con la situación excepcional en el Gobierno, el problema pasa a un segundo plano y se vuelve una emergencia silenciosa. Peor aún, corre el riesgo de agravarse aún más. Radio Nederland habló con Héctor Espinal sobre el tema:

Radio Nederland: Como promedio, trece niños mueren por día en Honduras, dice el informe. Pero esto no sucede necesariamente por la situación política actual, sino que ese promedio ya se daba tiempo atrás.

Héctor Espinal: Es muy correcta su apreciación, y es lo que UNICEF ha querido decir. Estos trece niños ya morían antes de la crisis política ocurrida en el país, y la situación se ha agravado durante la crisis política, debido a que la infancia sigue pasando a un segundo lugar, especialmente en tiempos de crisis, cuando los temas de agenda son otros, no la infancia. UNICEF, con este dato, lo que ha querido hacer es un llamado de atención de que durante estos cuatro meses de crisis política, trece niños están muriendo diariamente y que en este período ya suman 1600 menores de cinco años que han perdido la vida.

RN: Es evidente que en una crisis política como la que vive su país, el temor de que esta cifra sea aún más alta es entonces fundado.

HE: Eso es completamente claro. UNICEF, en el anexo del comunicado, hace también un análisis de la crisis económica y el impacto que tiene en las familias, especialmente las más pobres, y que aún no se han dimensionado los terribles efectos de esta crisis sobre las precarias condiciones económicas de la población, que se suman a las que ya estaba enfrentando debido a la crisis económica mundial. Honduras es un país con alta vulnerabilidad, que tendrá que enfrentar una severa reducción de la inversión pública tanto local como externa. En ese caso, las familias y la infancia, especialmente de zonas rurales y pobres, son las que pagarán el precio más alto.

RN: ¿Cómo afectan las restricciones y recortes de la ayuda internacional al gobierno de facto la labor de UNICEF y sus aliados?

HE: En el caso de UNICEF y de Naciones Unidas estamos en plena ayuda humanitaria atendiendo las acciones de emergencia, especialmente por gestión de riesgo. También el tema de la gripe A H1N1 se ve afectado, así como las urgencias relativas al tema de la infancia, lo que se hace a través de municipalidades, organizaciones no gubernamentales o la propia cooperación del sistema de Naciones Unidas y UNICEF.

RN: Entendemos que también ha habido represión en el país. ¿En qué medida ha afectado la represión directamente a niños y niñas?

HE: El comunicado de UNICEF revela que entre finales de junio y septiembre del 2009, los principales organismos de defensores de derechos humanos en Honduras, con quienes UNICEF mantiene acuerdos de cooperación, han documentado fehacientemente al menos 79 casos de niñas y niños adolescentes cuyos derechos han sido violentados en acciones represivas. Estos son datos que UNICEF tiene hasta la fecha y que han sido corroborados con otros organismos de Derechos Humanos, con los cuales establecemos una relación de cooperación para poder garantizar la evidencia del dato que UNICEF proporciona al público y a la prensa internacional.

RN:¿Ha podido su institución tomar contacto con representantes del gobierno de facto? ¿Han tratado, en todo caso, de dialogar con ellos?

HE: No. No porque una vez que las Naciones Unidas no reconoce al régimen de ipso, estas relaciones se mantienen en pausa y no hay relación con ellos. Casualmente estos comunicados que UNICEF hace a la sociedad hondureña son para alertar a los adultos de que el prolongamiento de esta crisis, ya por cuatro meses, confirma lo que UNICEF ha dicho: que debe ponerse fin a la situación actual y darse una solución rápida para que no se siga afectando a la comunidad y especialmente a la infancia.
Fuente: http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/honduras-infancia-en-peligro