sábado, 15 de mayo de 2010

La educación en las guarderías influye en el rendimiento académico de los adolescentes

Los niños que reciben una educación de calidad tienen más nivel cognitivo en el futuro
Muchas horas en escuelas infantiles eleva la impulsividad en la juventud, según el estudio.
Actualizado sábado 15/05/2010 02:17 (CET)
PATRICIA MATEY
MADRID.- Que los cuidados recibidos en la primera infancia pueden determinar la personalidad de un adolescente es un tema debatido hasta la saciedad. Ahora, un estudio puede zanjar cualquier duda al constatar que, efectivamente, el tipo de atención recibida en los primeros años de vida tiene efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo, los resultados académicos y el comportamiento en la juventud.

"Dos perspectivas diferentes han guiado a muchos de los estudios que examinan los efectos del cuidado de los hijos. Durante por lo menos 50 años, las guarderías y jardines de infancia han sido vistos por padres y educadores como un medio para promover las habilidades sociales y académicas antes de la entrada formal al colegio. Por el contrario, otros, influidos en parte por la teoría del apego, han expresado su preocupación de que la atención no maternal amplia, especialmente en los primeros años de vida, podría interrumpir vínculos afectivos y dar lugar a problemas de comportamiento", explican los autores de la investigación, dirigida por Deborah Lowe Vandell, de la Universidad de Carolina, en Irvine (Estados Unidos).

Tanto una hipótesis como otra cuentan con investigaciones científicas que las respaldan. Ahora, sin embargo, el nuevo ensayo, que representa la última 'entrega' del Estudio de la Atención en la Infancia y el Desarrollo de la Juventud iniciado en 1990, suma nuevas evidencias que constatan la importancia de la 'calidad' de los cuidados, por encima de si se proporcionan en casa o en la guardería.

Financiado por el Instituto de la Salud del Niño y el Desarrollo Humano (NICHD, sus siglas en inglés) y publicado en el último 'Child Development' ha contado con la participación de más de 1.300 menores, y sus familias, de 10 ciudades estadounidenses, a las que se les ha realizado un seguimiento desde el momento de su nacimiento, en 1991, hasta los 15 años.

Los pequeños fueron evaluados cuando estaban en la guardería (y tenían uno, seis, 15, 24, 36 y 54 meses de edad), así como cuando pasaron a la escuela (y cursaban primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria). Un nuevo análisis se efectuó cuando cumplieron los 15. Los participantes provenían de todas las clases socioeconómicas. También se incluyeron familias monoparentales y biparentales.

Los datos reflejan que los adolescentes que en su niñez (durante los primeros cuatro años) acudieron a guarderías de mayor calidad obtuvieron puntuaciones más altas en el desarrollo cognitivo y en los logros académicos que los que asistieron centros infantiles de menor calidad. "También hemos encontrado que aquellos pequeños que más horas pasaron en las guarderías durante la infancia eran más impulsivos y adoptaban más conductas de riesgo en la adolescencia que los que menos tiempo permanecían en ellas", rezan las conclusiones del trabajo.

La calidad de los cuidados en escuelas infantiles también influye en el comportamiento posterior. "Los que acudían a centros mejor cualificados tendían a saltarse menos las normas y a tener menos conflictos con sus compañeros que aquéllos que pasaron su infancia en guarderías más mediocres", insisten los autores.

Estos resultados subrayan "la importancia de la interacción entre los niños y sus cuidadores durante el día", asiente la autora principal del estudio.

"Tal vez los hallazgos más importantes de este informe son los efectos de la calidad en la atención durante la primera infancia en la adquisición de conocimientos académicos y que la cantidad de horas en las guarderías influye en los problemas de comportamiento en la adolescencia, más de una década después de que los niños hayan pasado de infantil a primaria... El estudio es el primero en documentar las relaciones entre la atención infantil ordinaria y el funcionamiento de los niños adolescentes", determinan los investigadores.

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/14/psiquiatriainfantil/1273850056.html

Ver también: http://www.pe.terra.com/salud/interna/0,,OI4431992-EI5479,00.html

http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docid=639159

viernes, 14 de mayo de 2010

Bachelet: “El futuro de América Latina está en oportunidades de sus niños”

"Si los niños crecen bien, el país crece bien", dijo la mandataria en la presentación del Índice de Oportunidad Humana para América Latina y el Caribe 2010, elaborado por el Banco Mundial (BM).

La clave del desarrollo de Latinoamérica está en las oportunidades ofrecidas a sus niños, afirmó este jueves la ex Presidenta Michelle Bachelet, quien participó en la presentación del Índice de Oportunidad Humana para América Latina y el Caribe 2010, elaborado por el Banco Mundial (BM).



“Si los niños crecen bien, el país crece bien”, dijo Bachelet, quien pudo ofrecer en la Casa de América de Madrid el ejemplo de algunas de las políticas sociales realizadas en Chile durante su mandato (2006-2010) para ilustrar la presentación de este documento, que corrió a cargo del director de Política Económica para América Latina del BM, el argentino Marcelo Giugale.

Bachelet subrayó la importancia de esa educación en la primera infancia y los “efectos permanentes” que tiene en los niños.

“La inversión en la primera infancia ha sido estratégica en el desarrollo de Chile”, aseguró la ex mandataria, para quien esa atención comienza incluso antes del nacimiento del niño, con el seguimiento del embarazo y la estimulación temprana.

Bachelet dijo que no le causaba sorpresa alguna la tesis expresada por Giugale al presentar el informe y señalar que la educación de la madre es “la circunstancia personal más importante” a la hora de promocionar las oportunidades en la infancia.

Señaló que uno de los primeros objetivos sociales de su mandato fue “justamente instalar un sistema protector a la infancia, destinado a igualar oportunidades de desarrollo de los niños y niñas chilenos en sus primeros años de vida, independientemente de su origen social, genero, etnia, de la conformación del hogar o de cualquier otro factor potencial de inequidad”.

Bachelet defendió estos “subsidios localizados” y citó “los buenos frutos” que dio esta política a la hora de disminuir la indigencia en Chile.

La ex Presidenta subrayó los “aun tremendos desafíos” que afronta América Latina, donde los niños “a veces no son la prioridad”, pues no se pueden contar como eventuales votos.

Sin embargo, “el futuro de los niños es siempre hoy”, dijo citando a la poeta Gabriela Mistral, de ahí, aseveró, la necesidad de dar a los infantes de América Latina “la oportunidad de comenzar todos en las mismas condiciones”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/05/13/bachelet-el-futuro-de-america-latina-esta-en-oportunidades-de-sus-ninos/

Infancia y transporte Urbano














Hoy subí al metropolitano tan anunciado por la Municipalidad de Lima, lo primero que me fijé es si había alguna visibilización de los niños y niñas, me dijeron que los escolares tendrán pasajes con precios especiales,pregunté por los pre-escolares y no obtuve una respuesta concreta. Nadie me dio razón si los niños menores de 5 años pagaran o no su pasaje y si tendrán asientos preferenciales, no pudieron responder. Se supone que no deben pagar me dijo un supervisor, cómo que se supone, debería haber una norma sobre este tema.
Las que somos mamás sabemos lo difícil que es tomar un transporte público cuando estamos con los hijos, sobretodo si subimos con dos niños pequeños. El metropolitano tiene asientos reservados para las embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad, pero que pasa con los niños pequeños? "Debemos llevarlos sobre nosotros" esa fue una respuesta que me dio alguna vez un cobrador, "además como no pagan pasaje, lo normal es que no ocupen espacio", me dijo.
Los niños y niñas menores de cinco años siguen siendo invisibles para la sociedad, debemos hacerlos visibles y solicitar que estén presentes en los afiches o volantes que saca la municipalidad, debe incorporarse alguna frase que recuerde que los niños y niñas que no pagan pasaje tienen derecho de viajar en el transporte público al igual que cualquier otro adulto con su propio asiento.
En otros países se ha avanzado en este tema, nos toca ahora a los limeños reclamar los derechos de los niños y niñas.

Hace unos días escribí sobre este tema y encontré una página web que habla de ello:
http://metrobusinfantilgratis.blogspot.com/














Comparativa sobre transporte infantil en diversas ciudades del mundo
En la práctica totalidad de las grandes ciudades del mundo "los niños no pagan". Múltiples respuestas para una sensibilidad compartida que, de momento, Madrid no tiene.

jueves, 13 de mayo de 2010

HOY PRESENTARON ESTUDIO REFORMA DE PROGRAMAS ALIMENTARIO NUTRICIONALES EN EL PERU‏

EL PMA Y EL MIMDES DAN A CONOCER CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO “REFORMA DE PROGRAMAS ALIMENTARIO – NUTRICIONALES EN PERÚ”

Esta mañana el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones en el Perú, presentó las conclusiones y recomendaciones del Estudio “Propuesta de Reforma de Programas Alimentario- Nutricionales en Perú”.

El evento fue presidido por la Ministra del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), señora Nidia Vílchez, y la Representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el Perú, señora Beatriz Yermenos, quien tuvo a cargo las palabras de apertura.

“A pesar de que el Perú es hoy en día un ejemplo de estabilidad macro-económica a nivel mundial, sin embargo sus esfuerzos no corresponden con los avances logrados en la inclusión social requerida para alrededor de 10 millones de peruanos que viven bajo la línea de pobreza”, dijo la Representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el Perú, señora Beatriz Yermenos.

Durante su intervención, señaló también que un problema gravitante es el alimentario-nutricional en el Perú, ya que el 18.3% de la población menor de cinco años sufre de desnutrición crónica , el 50.4% de anemia y el 5.7% tiene sobrepeso.

“Tales índices han motivado a que el Gobierno del Perú durante décadas haya destinado por lo menos 300 millones de dólares anuales a programas sociales de transferencia alimentaria. No obstante, cabría preguntarse si dicha inversión social en programas alimentarios ha tenido lso efectos positivos esperados en las poblaciones más vulnerables del país”, refirió.

El estudio
La presentación de las conclusiones y recomendaciones del estudio estuvo a cargo del Dr. Enrique Vásquez, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico, quien señaló que durante el período 1990 - 2008, es decir en los últimos 18 años, diferentes Gobiernos del Perú han llevado a cabo distintas propuestas en torno a los Programas Alimentario- Nutricionales. Sin embargo, estos no han sido lo suficientemente efectivos en la respuesta.

El autor del estudio señaló que existen problemas de filtración y subcobertura que se traducen en la inadecuada asignación de recursos. Por ejemplo, en el programa del vaso de leche hay 1.2 millones de personas que no deberían recibir este beneficio.

La reforma propuesta en el estudio descansa en los siguientes tres componentes: el sistema de identificación de beneficiarios; la canasta de bienes y servicios costo-efectivo; y el monitoreo y evaluación de impacto. Las recomendaciones específicas diferencian intervenciones públicas, según el grupo objetivo a atender, tales como: la urgencia de asistir a la población en mayor riesgo nutricional y en pobreza extrema asentada en los distritos de los quintiles I, II y III de pobreza. Asimismo, la importancia de brindar oportunidades de ingreso permanente a la población pobre con la finalidad de aumentar su acceso a alimentos de calidad que coadyuven al mejoramiento de su estatus nutricional.

La propuesta es:
Centrar la inversión social en las familias que tengan un niño o una niña menor de tres años, así como en escolares de los distritos I, II y III de quintiles de pobreza. Para ello se concibe un Programa Integral de Nutrición (PIN) recargado que brinde a través de los establecimientos de salud, una canasta familiar (que incluya multimicronutrientes denominadas chispitas nutricionales) cuya composición apunte a resolver los problemas fundamentales de desnutrición crónica infantil, déficit calórico y anemia.

La novedad de esta propuesta de reforma frente a otras anteriores es que en la misma se proponen cambios que contienen alimentos que alimentan la visión de articulación de la inversión social, de gestión por resultados, así como apunta al enfoque de descentralización basado en el derecho de todo ciudadano al acceso a una alimentación segura de calidad.

Propone la sustitución de la ayuda alimentaria de los comedores populares y los comités de vaso de leche por una transferencia condicionada, calculada en base al criterio del quintil de pobreza; así como a la promoción de actividades productivas generadoras de ingresos, a fin de aumentar el poder adquisitivo de la población vulnerable para la adquisición de alimentos de calidad.

La propuesta de reforma que plantea el estudio está enmarcada en la linea de desarrollo de capacidades y de asistencia técnica que el Programa Mundial de Alimentos brinda al Gobierno del Perú, con la finalidad de contribuir en la toma de decisiones así como en el desarrollo de políticas y programas sociales, orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país. Los resultados del estudio buscan provocar una reflexión sobre los programas alimentarios y la lucha contra la desnutrición con un enfoque de Política de Estado.

Para ello la propuesta de Reforma propone un Programa Integral de Nutrición que consista en brindar una canasta familiar, cuya composición nutricional apunte a resolver tres problemas fundamentales a la vez: desnutrición crónica infantil, déficit calórico y anemia, así como una propuesta de sustitución de la ayuda alimentaria por transferencias condicionadas a las organizaciones sociales de base como Comedores Populares y Vaso de Leche, en lugar de brindárselas a personas individuales.

El Programa Mundial de Alimentos espera que los argumentos que sustentan las recomendaciones del estudio alienten a los responsables de la ejecución de los programas sociales, basados en transferencia de recursos alimentarios en el Perú, a iniciar la reforma de los mismos en aquellos aspectos que así lo requieran para que éstos sean más eficientes y eficaces en favor de los grupos poblacionales más vulnerables del país.

La moderación del evento estuvo a cargo del reconocido periodista, Dr. Jaime De Althaus, conductor del programa político “La Hora N” de Canal N.

En la presentación del estudio participaron distinguidos panelistas de renombre internacional y nacional tales como la Ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo Social y de Combate al Hambre de Brasil, Márcia Helena Carvalho Lópes; el funcionario de la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales de México, Dr. Ricardo Mújica Rosales; el funcionario de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile; Eduardo Atalah, el Presidente Regional del Gobierno Regional de Apurímac, David Salazar Morote, y la Asesora Principal del Despacho Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, Elsa Galarza, entre otros.

Es importante resaltar que el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), solicitó al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas una revisión de los Programas Alimentario–Nutricionales y una propuesta de reforma de los mismos, el cual fue presentado el día de hoy.

Fuente: Mónica San Martín 99762-3150

Infancia, medio ambiente y desastres deben incluirse en planes de gobierno peruano

elizabeth | May 03, 2010 | 0 comments
Partidos y movimientos políticos deben priorizar temas

JNE promueve la firma de un pacto ético entre movimientos regionales y organizaciones locales, así como las entidades sociales.

Tres temas considerados de gran relevancia deben ser incluidos en los planes de gobierno de los partidos políticos, movimientos regionales y organizaciones locales. Desarrollo humano e infancia, desarrollo y conservación del medio ambiente y prevención de desastres. Hernán Robles Ayllón, coordinador del proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), refirió que su representada promueve la inclusión de esos tres temas en sus planes de gobierno y tras los comicios del 3 de octubre próximo, realizarán labores de fiscalización y cumplimiento de los compromisos asumidos.

“Con gran preocupación vemos la desnutrición y falta de acceso a la educación de los niños; también observamos que el 50% de los conflictos sociales están vinculados a la protección del medio ambiente, y también las consecuencias de los desastres naturales. Se debe contar con políticas para prevenir dichos problemas”, señaló.

El funcionario del JNE refirió que para asumir el compromiso y que éste sea cumplido, promueven la firma de un pacto ético entre los partidos políticos, movimientos regionales y organizaciones locales. En Lima ya firmaron 11 partidos y algunos movimientos.

En Arequipa también están en conversaciones y después del término de plazos de inscripción de partidos para participar en las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre, se procederá a firmar el pacto con las organizaciones que se inscriban en el JNE.

Asimismo, se firmará un pacto social entre la ciudadanía y organizaciones de base, que tendrán la labor de difundir el proceso electoral. “Tendrán un rol importante porque el voto es como un contrato social, y la sociedad civil se encargará de hacer cumplir lo que se ofrece en las promesas electorales”, agregó Robles Ayllón.

De acuerdo al cronograma de las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre, el 05 de junio vence el plazo para inscribir a los partidos, movimientos regionales y organizaciones locales, y el 05 de julio para registrar a los candidatos.

fuente:el pueblo

Filed Under: noticias de arequipa

Tags: elecciones, gobierno peruano, JNE, noticias de arequipa, noticias en arequipa

Fuente: http://larevista.aqpsoluciones.com/?p=18689

miércoles, 12 de mayo de 2010

Baja la desnutrición crónica infantil en el Perú

EN 6.2 PUNTOS DEL 2000 AL 2009, SEGÚN EL INEI

LIMA | La desnutrición crónica en los niños menores de cinco años ha disminuido en 6.2 puntos porcentuales en el país desde el 2000 hasta el año pasado, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2009) que presentó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo con las nuevas cifras, en el 2009 este problema de salud afectó al 23.8% de infantes, a diferencia de hace nueve años, en que lo hizo al 31%.

El titular del INEI, Renán Quispe, señaló que con estas cifras el Perú está a un 2.3% de alcanzar la meta propuesta para el año 2011 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los menores más afectados con desnutrición crónica son aquellos que viven en la zona rural (40.3%), a diferencia de los del área urbana, que están en 14.2%. Es decir, este mal ocurre 2.8 veces más en el campo que en la ciudad.

Por regiones naturales, el mayor porcentaje se encuentra en la Sierra (37.5%), seguido de Lima Metropolitana con sólo el 7.5%. A nivel departamental, en Huancavelica vive el mayor número de menores con desnutrición crónica (ver infografía).

MORTALIDAD MATERNA. El estudio del INEI revela además que el año pasado disminuyó en 44% la mortalidad materna. De 185 fallecimientos de mujeres durante o después del embarazo, se pasó a 103 casos por cada cien mil nacidos vivos.

Esto se debe al mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud para el control prenatal y la atención del parto por un profesional, informó Shea Rutstein, experto internacional que ha participado en la ENDES 2009.

Señaló que la ENDES también muestra la disminución de mujeres con anemia, debido entre otros factores a los controles prenatales.

Según el estudio, una de cada cinco mujeres (21%) tiene anemia. La proporción es ligeramente mayor en el área rural (22.1%) que en la zona urbana (20.7%).

Pese al aumento en el uso de anticonceptivos en las mujeres, se ha detectado que hubo un ligero aumento en los embarazos adolescentes.

ISABEL ZAMORA iszamora@epensa.com.pe

Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=4&txtSecci_id=78&txtSecci_parent=0&txtNota_id=349678

Alicorp lanza novedosa campaña de televisión para mejorar la nutrición infantil en Perú


Lima (Peru.com).- Alicorp lanzó la campaña televisiva de educación en nutrición “Alimenta el Futuro”, con la finalidad de brindar a las madres peruanas una serie de consejos útiles sobre como nutrir mejor a sus hijos, la cual será difundida por 5 canales de señal abierta.

El programa se orienta a madres gestantes ó con niños menores de 3 años, debido a que en esa etapa de la vida se desarrolla el cerebro y es fundamental una buena alimentación y un buen entorno afectivo. De lo contrario, los niños no van crecer físicamente a plenitud, destacó el gerente general de Alicorp, Leslie Pierce.

“Sabemos que una mala nutrición en los primeros años de vida podría representar el inicio de la cadena de la pobreza y el subdesarrollo. Sus consecuencias son irreversibles”, explicó.

“Alimenta el Futuro” estará al aire desde el 06 de mayo de 2010, por 21 semanas consecutivas y se difundirá por Frecuencia Latina, Panamericana TV, America TV, ATV y Red Global. De los resultados que alcance en favor de las madres y los niños del Perú dependerá su ampliación en el tiempo.

Difundirá buenos hábitos como: alimentación balanceada en los infantes, la alimentación durante la gestación, la importancia de la lactancia materna, la alimentación complementaria, la actividad física y el deporte; la correcta higiene, entre otros.

Cifras de desnutrición en Perú

En el Perú, el 18% de los niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica y baja talla para su edad. Asimismo, el 50% de los niños menores 3 años padece de anemia, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2009 del INEI.

En zonas rurales, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años puede llegar a 43%.

Las causas que afectan la adecuada nutrición de un niño son múltiples como: escasa educación en las madres, malos hábitos de higiene, mala alimentación balanceada, poco afecto familiar, escasa actividad física, mitos y costumbres en la alimentación, entre otros.

Fuente:http://www.peru.com/economiayfinanzas/portada20100510/95897/Alicorp-lanza-novedosa-campana-de-television-para-mejorar-la-nutricion-infantil-en-Peru

lunes, 10 de mayo de 2010

Primera Infancia y Transporte Urbano

El 18 de mayo del 2006 se publicó la Ley Nº 28735 que establece el marco normativo que regula la atención de los pasajeros con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos y fluviales y estaciones de ruta, aeronaves, vehículos de transporte terrestre y ferrocarriles, a efectos de garantizar el respeto a los principios de igualdad de derechos, de movimiento y de elección y, el derecho a desenvolverse con el mayor grado de autonomía e independencia posible; así como a la seguridad en su traslado y movilización.
Cada vez que usamos el transporte público vemos carteles de uso reservado para dar cumplimiento a esta ley; los pasajeros sabemos que el cumplimiento depende de los adultos responsables que dan los asientos y se cuenta del apoyo del cobrador para dar solicitar que se cumpla con esta ley.
Sin embargo, pese a los esfuerzos por el cumplimiento de esta ley, el transporte urbano constituye una necesidad imperiosa para las familias, sobretodo para los niños y niñas menores de 8 años, quienes son obligados, muchas veces por los mismos adultos a pararse para dar el asiento a los adultos. Con mayor razón si no pagan su pasaje y aún pagando un pasaje escolar son obligados a pararse. Muchas madres optan por cargarlos para evitar que les cobren pasaje adulto.

Es mil veces preferible que el adulto que acompaña al niño esté de pie, que el niño o niña esté de pie. Debe existir alguna forma de hacer tomar conciencia a los adultos que los niños y niñas tienen derecho a desplazarse con seguiridad y que ellos son primero, igualment lo son las embarazadas, las madres con bebés, los discapacitados y los adultos mayores.

En Madrid España, se ha creado un Consorcio Regional de Transporte para la gratuidad de transporte público para niños y niñas menores de 12 años. En varias ciudades del mundo "los niños no pagan" ver en http://metrobusinfantilgratis.blogspot.com/

Revisando la página web del Metropolitano, observo que no se dice nada sobre las tarifas preferenciales para niños no escolares, o preescolares. ¿Podríamos presumir que ellos no pagan pasaje, pero significa a su vez que tendrán un asiento? Visiten la web del metropolitano y comprueben este dato http://www.metropolitano.com.pe/

Por otro lado, algunos padres optan por enviar a sus hijos al colegio en movilidad escolar. Sobre este tema en Lima Metropolitana y el Callao existen aproximadamente 7 mil vehículos de movilidad escolar, de los cuales 4,000 deben ser renovados debido a la antiguedad. La gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de las normas con la participación de los padres de familia y los colegio. Me pregunto si realmente somos conscientes del costo de inversión en la movilidad escolar que es asumida por los padres. ¿Cuál es el papel del Estado, del Ministerio de transporte, de la Municipalidad de Lima sobre este tema?

Hago un llamado a las redes sociales que trabajan por la infancia para que podamos colocar en la agenda política este tema y defender los derechos de los niños y niñas para que puedan desplazarse con equidad y respeto.

Se relanzó la Campaña de Lactancia Materna

Lunes, 10 de Mayo de 2010 23:39
Escrito por Laura Altamiranda
El Consejo Publicitario Argentino junto a la Fundación Conin, Nutrired.org y la carrera de Nutrición de la Universidad Maimónides, relanzaron Lactancia Materna, tercera edición de la Campaña de Nutrición Infantil, con el objeto de fomentar la lactancia materna y la estimulación de los niños en los primeros años de vida.
La novedad en esta etapa fue la distribución de un folleto informativo, de contenido claro y sencillo, que aporta información valiosa acerca de los cuidados en el embarazo, el calendario de vacunación, la lactancia materna y la estimulación temprana. Veinte mil folletos fueron impresos gracias al aporte de Ciudad Gráfica y distribuidos en todos los centros de la red CONIN, a través del apoyo del correo Andreani.
En el marco del cincuentenario del Consejo Publicitario Argentino, la campaña pretende llegar a todo el interior de país a través de mensajes en todos los medios de comunicación, tanto de gráfica como audiovisuales e Internet.

La campaña de bien público se inició en 2007 con el objetivo de concientizar a las argentinas sobre la importancia de la correcta alimentación durante el embarazo y los tres primeros años de vida. La segunda etapa, desarrollada en 2008 se centró en la importancia de una buena alimentación y estimulación durante el primer año de vida para el desarrollo cerebral del bebé.

En esta ocasión, el Consejo Publicitario y las organizaciones que la promueven, buscan generar conciencia sobre la importancia vital de la lactancia materna y la estimulación del niño durante los primeros años de vida, por el valor nutritivo, inmunológico, emocional y social.

Para la realización de las piezas audiovisuales se ha contado con la generosa participación del director de cine Juan Taratutto, con la co-dirección de Francisco Alcaro y los actores Marcelo Mazzarello y Diego Peretti. En la producción audiovisual del spot intervinieron la productora La Doble A y el estudio de sonido Noroeste Música. La producción fotográfica estuvo a cargo de Matias Posti.

La campaña contiene una amplia variedad de piezas publicitarias: mensajes en medios gráficos, spot de TV y radio, con el apoyo ad honorem de las siguientes agencias: Young & Rubicam (creatividad de la campaña), Llorente & Cuenca (consultoría de comunicación), y Carat (central de medios).

La comisión de Nutrición Infantil del Consejo Publicitario está dirigida por Hugo Cucarese (Nestlé) e integrada por Amalia Benítez (Primera Edición); Cristina Miguens (Luz Editora), Daniel Posse (Unilever), Adela Saenz Cavia (Molinos), Jorge Miliozzi (Danone), Juan Colaneri (Crisa), Juan Pedro Mc Cormack (Carat), Belen Yusso (Young & Rubicam) y Laura La Torre (Llorente & Cuenca). A su vez, formaron parte las siguientes Organizaciones Sociales: CONIN (Abel Albino, Graciela del Corral), Nutrired.org (Francisco Okecki, Gustavo Girardi) y Universidad Maimónides (Marcela Leal).

El 95,4% de los niños inician su alimentación mediante la lactancia materna, pero a medida que transcurren los meses esta práctica comienza a perderse. La lactancia exclusiva disminuye casi un 40% en los primeros dos meses de vida.

De acuerdo con el Dr. Abel Albino, fundador de Fundación Conin, “El amamantamiento es el primer acto de amor de una madre hacia su hijo, y el primer derecho humano de un niño recién nacido.”

Fuente: http://www.cuyonoticias.com/-life-and-style/salud/345-se-relanzo-la-campana-de-lactancia-materna.html

Fomento de la lactancia materna y prolongación del reposo posnatal

En Chile:
Fomento de la lactancia materna y prolongación del reposo posnatal
La Sociedad de Pediatría históricamente ha realizado actividades y experiencias a favor de la lactancia materna: hace más de 50 años que nuestra sociedad científica ha promovido el control de salud y la entrega de leche a la embarazada, la extensión de la asignación familiar al período prenatal. Además, hace algunos años, participó activamente en la elaboración de la ley 13.305 que extendió a 84 días el permiso posnatal aunque la propuesta ya en esa época era extenderlo a 6 meses.

Durante la presidencia del Dr. Fernando Pinto (2001-2002), la Sociedad Chilena de Pediatría encargó y financió un estudio de “Evaluación económica de políticas de promoción de la lactancia materna” que fue realizado por el Sr. Cristian Aedo, profesor de Economía de la Universidad Alberto Hurtado. El extenso documento contiene una primera sección que analiza los beneficios médicos de la lactancia materna tales como nutrición óptima, efecto favorable sobre el desarrollo psicomotor, intelectual y la agudeza visual del niño, protección de la salud en el corto y largo plazo, adecuado desarrollo maxilo-facial y prevención de caries, los beneficios sobre la salud materna y el efecto favorable al apego con todas sus consecuencias comentadas. En secciones sucesivas revisa la evidencia internacional de la legislación que protege la maternidad, la situación de protección laboral a la maternidad en Chile y los beneficios económicos de promover la lactancia materna, separando los beneficios directos para la familia (menor consumo de leche, menor morbilidad, ahorro en sala cuna), para el empleador (ahorro sala cuna), para el asegurador (menor morbilidad), para el gobierno (menor uso del subsidio por enfermedad del hijo menor) y para toda la sociedad representados por todos los ítemes señalados. Los beneficios indirectos corresponden a mayor bienestar de la familia; menor ausentismo laboral, mayor productividad y menor costo de capacitación de reemplazantes para el empleador. La receptora de estos beneficios indirectos es la sociedad toda. Con todos estos argumentos concluye que es altamente favorable costo/beneficio la prolongación del reposo maternal hasta los 6 meses, con diferentes modalidades posibles.

Los representantes de la Sociedad acudimos al parlamento y otras instancias gubernamentales para presentar este estudio y enfatizar que, además de los múltiples beneficios biopsicosociales de la lactancia materna, su prolongación hasta los 6 meses es una medida eficiente y económicamente viable.

La posibilidad de prolongación del reposo posnatal continua en el tapete de la discusión pública: recientemente y coincidiendo con el 84ª aniversario de la SOCHIPE, el 4 de agosto se realizó en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional el Seminario “Políticas de salud en relación a lactancia materna” convocado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y con participación de representantes del Ministerio de Salud, de la UNICEF, de OPS-OMS, de Mideplan, del Colegio Médico, sociedades científicas y universidades.

En esta actividad, se analizó la situación actual de las políticas de salud que afectan la lactancia: el Dr. René Castro, encargado del Programa Salud de la Mujer del Ministerio de Salud puso énfasis en la atención humanizada del embarazo y el parto, en objetivos y líneas programáticas que disminuyan las desigualdades, la mortalidad infantil y mejoren los índices de lactancia materna, destacando que se necesita de “mujeres sanas para tener hijos sanos.” El Dr. Hugo Muñoz, neonatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, enfocó el apego y la lactancia en la prevención de la violencia y delincuencia; describiendo la neurofisiología de las emociones enfatizó como las emociones maternas y su conducta tienen efecto en la maduración y modulación de las funciones superiores del niño. “Los individuos mal figurados presentan alto riesgo de déficit atencional, alteraciones y disociaciones de la personalidad, alcoholismo, drogadicción, violencia, maltrato, pedofilia”.

Más adelante el Dr. Eduardo Atalah, coordinador de la Comisión Nacional de Fomento de la Lactancia Materna del MINSAL, remarcó la importancia de la lactancia materna en la prevención de la obesidad, gran problema nutricional actual en Chile y factor de riesgo.

Por su parte, la Dra. Morelia Ossandon, presidenta del Comité de Lactancia Materna de la SOCHIPE, citó el estudio del Profesor Aedo, y concluyó que prolongar el descanso posnatal a 6 meses es humanamente beneficioso y económicamente viable.

La Sociedad Chilena de Pediatría, fiel a su misión de ocuparse del bienestar de la infancia chilena, continúa trabajando en el ámbito de fomento de la lactancia materna. La pronta promulgación de una ley que amplíe el reposo posnatal a 6 meses sería un logro importante en esta materia, que nos llenaría de satisfacción.

En Brasil: Licença-maternidade 6 meses é melhor!

A licença-maternidade de seis meses é um projeto da Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP), em parceria com a senadora Patrícia Saboya.

Em julho de 2005, o presidente da SBP, dr. Dioclécio Campos Júnior, idealizou a proposta, escreveu o anteprojeto de lei e entregou para a senadora Patrícia Saboya, que o encampou com força.

Em agosto de 2005, a senadora Patrícia apresentou o PL ao Congresso Nacional. A aprovação dos parlamentares ocorreu em 2008.

Em seguida, ainda em 2008, o Presidente Lula, sancionou a nova lei, segundo a qual, as empresas que quiserem poderão conceder a licença de seis meses, obtendo ressarcimento integral dos dois meses extras (além dos 4 constitucionais), em impostos federais. Isso começa a ocorrer em janeiro de 2010, porque era preciso que os recursos entrassem no orçamento do País do ano seguinte.

Em dezembro de 2009, o ressarcimento fiscal às empresas foi previsto no Orçamento da União. Além disto, o Programa Empresa Cidadã foi regulamentado, pelo Decreto Nº 7.052, de 23 de dezembro de 2009, publicado no Diário Oficial da União. Leia aqui a íntegra
Para as funcionárias públicas federais, a licença de seis meses foi, ainda no final de 2008, regulamentada.
Para as funcionárias públicas estaduais e municipais, depende de cada governo.

Confira aqui a lista das cidades e estados que, com base da proposta da SBP e da senadora Patrícia Saboya, já estão concedendo a licença—maternidade de seis meses.

- Leia a íntegra da lei 11.770 da licença-maternidade de seis meses (sancionada pela Presidente Lula em 09/09/08)
- Leia íntegra do decreto que regulamenta a ampliação da licença-maternidade para as servidoras públicas federais (Presidência da República, 11/12/08)
- Veja a palestra do dr. Dioclécio Campos Jr., presidente da SBP e idealizador da proposta

- Veja os argumentos principais que convenceram o Congresso, os executivos dos estados, municípios e muitas empresas. O texto é de carta do presidente da SBP, dr. Dioclécio Campos Jr., entregue a deputados federais.

- Algumas das empresas que já concedem a licença-maternidade ampliada.

- Leia outras matérias publicadas desde o início da Campanha e mais subsídios
- Baixe a minuta do projeto para o serviço público

- Perguntas e respostas sobre a licença-maternidade. Clique aqui e esclareça suas dúvidas

- Veja matéria da Agência Senado sobre como é a licença-maternidade nos outros países
Enviado por


Carlos DELGADO a LACTARED
Pediatra Neonatólogo
Instituto Nacional de Salud del Niño

domingo, 9 de mayo de 2010

Hijos de mujeres sin estudios reciben más leche materna que los de las instruidas

En 96 hospitales fomentan lactancia materna durante la primera hora de vida. Bebes deben lactar al menos seis meses

Domingo 09 de mayo de 2010 - 11:01 am

Por: Fabiola Torres López

Hace apenas unos minutos que su mamá lo escuchó llorar y respiró tranquila. Ahora, ya está listo para su primer acto después de nacer. Ella lo acomoda suavemente bajo sus pechos y le acaricia los labios. Todo lo demás ocurre por instinto: el bebe explora los senos de su madre con sus manos, los olfatea y poco a poco acomoda su boca para succionar su leche.

A Karen Ollero, la mamá primeriza que nos permite compartir su experiencia en la sala de partos naturales del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP ), le faltan palabras. Contempla a su hijo cansada, pero feliz. Pronto aprenderemos con ella que al amamantar a su hijo en su primera hora de vida no solo le transmite amor, también mucha salud.

La leche materna dada a los bebes inmediatamente después del nacimiento es una de las más eficaces medidas para prevenir la mortalidad de los bebes durante sus primeros meses de vida. Este alimento proporciona los mejores nutrientes y los anticuerpos que reducen el riesgo de enfermedades (desde diarreas, problemas respiratorios, infecciones, alergias y hasta diversos tipos de cáncer).

Esta práctica la comprueban los médicos y es promovida por la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Alianza Mundial pro Lactancia Materna.

Los 96 hospitales del país que tienen el título Amigos de la Madre y del Niño (por su fomento de la lactancia materna) acogen la costumbre del amamantamiento precoz y educan a las mamás en la necesidad de que sus bebes reciban solo leche materna durante un período mínimo de seis meses para garantizarles un desarrollo pleno.

Según el Ministerio de Salud, en el Perú nueve de cada diez niños reciben la leche de sus madres, pero el reto pendiente es que esta alimentación se mantenga de manera exclusiva en el tiempo ideal.

LACTANCIA Y TRABAJO
El de la contadora Anabel Contreras es un dilema muy común entre las madres de estos tiempos: la vida laboral versus el amamantamiento de su hijo. Ella deja todos los días a su bebe de tres meses en una cuna para ir a trabajar a un estudio privado y confiesa que intenta darle leche materna por las noches, pero recurre a los suplementos para alimentarlo durante su ausencia. En su oficina, el baño es el único espacio privado y a la vez el menos higiénico para extraer la leche de sus pechos y guardarla en un biberón.

“Muchas madres que laboran se ven obligadas a cortar la lactancia materna exclusiva de sus hijos apenas terminan sus días de descanso posnatal, lo que ocurre uno o dos meses después del parto. A ellas apunta hoy la industria de fórmulas suplementarias, aunque es claro que ninguno de esos productos puede compararse con la leche materna, cuya composición tiene las proteínas, vitaminas y ácidos grasos ideales que requieren los bebes”, señala Julio Portella, director ejecutivo de Neonatología del INMP.

CUMPLEN CUATRO MESES
De acuerdo con la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2007-2008), en el Perú el tiempo promedio de lactancia materna exclusiva de los bebes es de cuatro meses y ello se relaciona con la educación de la madre: es mayor entre las mujeres sin educación (cinco meses) que entre las que tienen formación superior y, por ende, suelen asumir ocupaciones fuera de su hogar (menos de un mes).

De los bebes nacidos en los últimos cinco años, el 57% de los que tienen de cuatro a cinco meses se alimentó exclusivamente del pecho de su madre y solo el 8% siguió con leche materna como único alimento entre los que se ubican en el rango de 6 a 9 meses, según la misma encuesta.

Desde el 2006 está vigente la norma que obliga a las entidades del Estado a crear lactarios (en los privados es voluntario) para facilitar a las madres un espacio de extracción y refrigeración de su leche para ofrecerla a sus bebes al salir del trabajo. Se han reportado 180 lactarios públicos, pero salvo los de la Sunat, el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer, muchos no pasan aún del papel o han sido desactivados. Además, algunas madres no hacen valer su derecho a una hora diaria de permiso por lactancia debido a que temen perder su empleo.

MAMÁ CANGURO
El hijo de Sandra Coronado nació a los siete meses pesando un kilo y medio en la otrora Maternidad de Lima. Como todos los bebes prematuros, pasó a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde los primeros días se le dieron las condiciones necesarias para estabilizar su salud. Su mamá aplica ahora el método canguro: el bebe vive ocho horas en su pecho para que ella le proporcione cariño, calor y leche materna todo el tiempo necesario, hasta que termine de desarrollarse.

Esta técnica, creada en Colombia hace 25 años, se promueve en el Perú desde el 2007. Lo maravilloso es que cada madre produce la leche que su hijo necesita. La generada para un bebe prematuro, por ejemplo, tiene una composición determinada y adaptada a la madurez del sistema digestivo del niño.

Hay que tener en cuenta que amamantar no solo depende de leyes y horarios, también de que la madre esté en paz y en armonía consigo misma para mantener el vínculo más importante con su bebe.

EL DATO
Lo que debe cambiar
El 27% de bebes en el país recibe alimentos antes de empezar a lactar. Según los médicos, esto tiene que ver con creencias erradas y estilos de vida de sus madres.
Fuente:
http://elcomercio.pe/noticia/475425/hijos-mujeres-sin-estudios-reciben-mas-leche-materna-que-instruidas

Día de la Madre: el psicoanalista Saúl Peña K. explora la figura de la maternidad

Estudio desde un punto de vista cultural y su papel en la creación de un vínculo lúdico, amoroso, educativo, emocional y trascendente para la estructura de la personalidad

Domingo 09 de mayo de 2010 - 11:22 am

Por: Jorge Paredes

La madre cumple un papel esencial en todas las especies, es la que da la vida. A partir de esta idea la maternidad ha estado asociada al papel nutricio, a la protección y al amor. ¿Cómo definiría la maternidad?La madre, sí, da la vida; pero acompañada por el padre que la insemina, esperemos con mutualidad afectiva. El bebe nace de un vínculo. Nace un bebe y al mismo tiempo nacen una mamá y un papá, condición inherente del ser humano. Esto no excluye el valor trascendente que en el proceso de desarrollo va acompañado principalmente por la madre (embarazo, parto, lactancia). Definiría la maternidad, aparte de lo propiamente biológico, como la realización, en su vida, del potencial de esta mujer, a través de sus instintos, de sus vínculos parentales con su madre y su padre y por ello se constituye como campo de significación al transferir su propia historia infantil a través de su inconsciente, agregando factores sociales, culturales, éticos, ideológicos y filosóficos. Transmite la intuición de una presencia, el lugar del padre simbólicamente presente en la madre.

La maternidad ha sido sacralizada por las distintas culturas, desde las diosas mitológicas hasta la Virgen María, y existe el mito de la madre feliz, abnegada, etc. ¿Cuál considera que es la real dimensión de la maternidad? Una autora como Estela Welldon habla de los traumas generados por la maternidad en la psiquis de una mujer, ¿qué opina?
Hay que diferenciar la maternidad sana de la maternidad patológica. En la primera se va a expresar un sentimiento nuevo de singularidad que va a crear un vínculo lúdico, amoroso, protector, educativo, actitudinal, afectivo, emocional y trascendente para la vida de ambos. Va a haber un cambio inobjetable que va a transmitir amor a la vida y capacidad de vivir y disfrutar, consigo mismo y con los demás. La existencia de una madre auténticamente feliz, y yo diría entregada —no abnegada que tiene una carga culposa— no es un mito, es una realidad. En ciertos casos podría ser un mito o una idealización. La madre vive en su relación con su eros y su tanatos. La sana va a libidinizar su tanatos, es decir va a hacer prevalecer el afecto, el cariño, lo positivo, lo tierno, lo bondadoso, la no sana va a agresificar su libido, y en ella va a predominar lo destructivo, lo hostil. Los traumas provenientes de identificaciones o de vínculos psicopáticos y perversógenos pueden producir la exacerbación de potencialidades destructivas. Ahora esto no es absoluto, cada ser humano es diferente, yo no conozco dos personas o dos pacientes iguales. Cada persona ama y quiere a su manera. Una vez una paciente me dijo: “Doctor, el domingo voy a ver a Dios”. ¿Cómo? Le dije. “Se ha olvidado que voy a dar a luz”, me respondió. Y verdaderamente, sea uno creyente o no, el ser madre parece un milagro porque es dar vida a un ser humano.

Hoy, cada vez más, las mujeres postergan la maternidad por otros proyectos de vida y algunas incluso deciden no ser madres. ¿Cómo influye esto en la sociedad actual?
Mi opinión es que la maternidad debe ser libre y responsable y no se la puede imponer o ser causa de demanda o de exigencia; debemos entender que la mujer también puede ser creativa y materna en otros aspectos de su vida: educativos, trabajo, desarrollo personal, artístico, intelectual, político, etcétera. Asimismo, vemos a mujeres que han podido integrar en términos de calidad la maternidad con otras actividades.

¿Cómo definiría la relación madre e hija? Le pregunto esto a partir de los casos policiales últimos donde tres hijas aparecen como las supuestas asesinas de sus madres.
Cuando la relación madre e hija no es suficientemente buena y creativa se dan traumas por experiencias exacerbadas de maltrato, abandono, indiferencia, frialdad y axiológicamente perturbadoras; esto puede llegar a producir incluso crímenes, como los que hemos visto, y también crímenes de las propias madres hacia sus hijas. Aunque no podemos generalizar. Puede haber una madre que ha maltratado, herido, lesionado, desamparado, pero por algunos factores su hijo o hija utiliza esas experiencias no para identificarse con esa madre, sino para contraidentificarse con ella; es decir, para quedarse con lo bueno y no con lo malo, con lo creativo y no con lo destructivo. Yo creo que la pérdida de valores juega un rol importante en estos casos.

Parejas del mismo sexo
¿Cómo cambia el concepto de maternidad a partir de la formación de parejas del mismo sexo que comparten la crianza de una niña o niño?
Una relación homosexual de amor, saludable y creativa no está imposibilitada necesariamente de educar hijos. Hay homosexuales que pueden adoptar porque el ser madre o padre no es solo un hecho biológico. El problema se suscita primordialmente por el peso social que esto implicaría para el niño o la niña.
Publicado en:
http://elcomercio.pe/noticia/475429/dia-madre-psicoanalista-saul-pena-explora-figura-maternidad

¿Qué pasa con la Lactancia Materna?

GOLD 10 PRE CONFERENCIA. RESUMEN.

¿Qué pasa con la LM?

James Akre.

Supongo que es teóricamente posible que algunos participantes de GOLD10, sean nuevos en el tema de LM, y podría haber algunos que no estén convencidos de su importancia. Pero francamente, no espero que muchos, si algunos oyentes estén sintonizando mi presentación. Sin embargo, solo para estar seguro, quisiera aclarar mi participación.

Si a la luz de la evidencia abundante, irresistible, y fácilmente disponible, ustedes no aceptan la importancia de la lactancia materna, es improbable que ustedes ganen con escucharme. Por otro lado, si ustedes están preparados para abordar la verdad, mi esperanza es que lo que sigue contribuirá de dos maneras:

Dándoles a Uds. una manera diferente, y no convencional visión de nuestra entendimiento

Sugerirles como, juntos o individualmente, podemos continuar a favor de la LM.

Así como yo, sospecho que están irritados, aun molestos, cuando ven su dedicación por la LM afectados por el comportamiento de algunos. ¿Cómo puede alguien hacer esas aterradoras comparaciones acerca de algo que es parte de nuestros derechos como la vida misma? Bueno, “cualquiera” puede, y de hecho lo hace, por supuesto con absurdas fidelidades de que nuestro propósito es hacer sentir culpables a las madres que no amamantan. Esto es solo uno de los resultados de la falta de conocimiento de las propiedades únicas de la LM y de las implicancias ineludibles para la salud a través de la vida.

Esta suerte de ignorancia, que es con mucho una suerte de falta de respeto hacia las normas biológicas de nuestra especie, se traduce en bajas tasas de prevalencia de LM y su duración. Resolver esta compleja situación es un reto que depende más que de trasmitir la evidencia epidemiológica y científica. La educación es importante por supuesto, pero es insuficiente por sí misma para cambiar las cosas. Necesitamos tener cuidado de no agravar las cosas apareciendo solamente como los poseedores de LA VERDAD, intolerantes con todos los que no están informados como nosotros.

Ustedes y yo estamos de acuerdo que la LM es la norma biológica; todavía es la norma donde sea. Curiosamente, muchos no entienden que la normalidad es una de las ambiciones de la vida. En innumerables áreas vitales, establecemos las estándares naturales – latidos cardiacos normales, función renal normal, control muscular normal, densidad ósea normal, recuento de células sanguíneas normales – la lista es larga. ¿Porque entonces hay tantos observadores en hacer una excepción en lo que respecta a la leche materna y la lactancia materna?

Concluyo que no son realmente las mujeres que amamantan las que lo hacen, es la cultura entera la que lo hace – o no. En otras palabras, la cultura como un todo es responsable de producir y sostener el sistema de valores que resultan en más o menos LM por las madres y sus niños en su medio. Baso esta observación en una constante universal a través del tiempo y geografía: con muy raras excepciones, todas las madres aman a sus niños y quieren lo mejor para ellos. Donde la alimentación es la preocupación, “lo mejor” está invariablemente determinado por los valores culturales; respondemos de la manera como hemos aprendido. Por lo que, nuestra mayor esperanza es mirar más madres y niños lactando, y transformando la sociedad en la que han nacido, se crían, envejecen, procrean, nacen y se forman.

Concluyo además que muchos no llegan a entender la suerte inherente – y riesgos a largo plazo de desviarse de la norma biológica de la alimentación de los más jóvenes de nuestra especie, a pesar de eso me mantengo optimista. Creo que podemos lograr un mayor éxito en las prácticas de alimentación de los niños en un tiempo relativamente corto – incluso una sola generación- previendo que tendremos que ajustar apropiadamente el sistema complejo de valores que determinan si nuestra sociedad se compromete en más o menos con la LM.

Asumo que ustedes ya están convencidos de la importancia de la LM y el amamantamiento, más que tratar de enseñarles algo nuevo, mi plan es sugerirles formas alternativas de mirar lo que ustedes ya conocen. Como dijo Marcel Proust “la aventura de descubrir consiste no en buscar nuevos horizontes, sino en tener nuevos ojos”. Con esto en mente, propongo acompañarlos en el viaje del descubrimiento de la LM. Aquí hay algunos propuestas:

Proteger la LM: no encontraremos medidas adecuadas, ampliamente adoptadas para proteger la LM hasta que los políticos, los profesionales de la salud y el público en general acepten que la alimentación artificial de rutina representa una desviación significativa de la norma biológica con serias consecuencias, a través de la vida, para madres y niños.

¿Qué derechos están en juego? Nos podemos enfrascar en estériles debates de derechos/deberes enfatizando que la alianza ganar-ganar se establece entre madres y niños, cuya salud y bienestar están simultánea y mutuamente alentadas, reforzadas y protegidas, inmediatamente y a través de la vida, resguardando no solo a las madres y niños, sino a la sociedad en su conjunto.

La complejidad de la alimentación artificial. No se puede negar que la industria procesadora de alimentos está activamente comprometida en impulsar un mercado que sea favorable a sus productos por ello es el interés comercial alrededor del mundo. Pero vamos a decir que la industria no opera en vacio. Por lo que, donde la alimentación artificial predomina, el público que compra comparte responsabilidad en crear, aceptar y sostener este mercado.

El sueño sintético del mercado. Tomando en cuenta el sueño sintético del mercado – mi nombre poco imaginativo para los fabricantes de fórmulas infantiles – implica considerablemente más que una regulación frontal sobre el abastecimiento. Necesitamos disminuir la demanda del sueño sintético.

Abastecimiento y demanda. La forma más efectiva y eficiente en reducir el abastecimiento de las fórmulas infantiles, y la forma más efectiva y eficiente en disminuir la demanda de fórmulas infantiles es incrementar la demanda por la LM. Tomen nota: nada de esto es fácil.

Deconstruir la formula infantil. Uno de las tareas más importantes es derribar las fórmulas de su completamente inapropiado pedestal nutricional. Necesitamos desviar la percepción de que las fórmulas son la mejor alternativa a la LM a que son la menos mala de las alternativas.

Costos. Las demandas escandalosas son hechas acerca del valor de la LM o, más seguramente, la ausencia de valor, incluyendo que es algo libre. Mientras que escuchamos acerca de lo que ahorramos con la LM, ignoramos los costos de ella. Mientras que los verdaderos costos acumulados de la alimentación artificial se mantienen ocultos para la mayor parte de observadores.

Lealtad compartida. El pecho humano, y la nutrición y alimentación que ello provee, ayudan a definir lo que somos como especie. También contribuye a establecer el sistema de acercamiento especie específico: horizontalmente con toda la familia humana de hoy, y verticalmente con todos los que vendrán después de nosotros y los que han estado antes. Actuando consecuentemente con el imperativo biológico de alimentar a las crías de nuestra especie es por lo tanto un acto universal de lealtad hacia nosotros, a nuestros hijos, y a cada uno.

La contrarrevolución. Tenemos por lo tanto un largo camino que recorrer, la contrarrevolución de la LM está ya en camino. Los más grandes obstáculos que quedan a una LM mayor y más larga no son científicos ni epidemiológicos, son políticos, socioculturales, económicos y organizacionales.

La visión. A la luz de más de 200 millones de años de evolución de los mamíferos, estamos finalmente comenzando a ver el recurso rutinario a la alimentación sintética basada en la leche de especies extrañas en lo que realmente son: una miope y desmedida arrogancia científica. Completar la contrarrevolución depende de proteger a la LM donde es la norma, y promocionarla y reforzarla donde no lo es.

Mi intención aquí no es darles respuestas, es más bien estimular su pensamiento acerca de las cuestiones relevantes, que nos permitirá reconfigurar, y contemplar sinceramente, el real problema con la LM.

Traducción libre de Virginia Garaycochea. IBCLC

http://www.goldconf.com/speakers.html

Enviado por Nair Carrasco Saenz a LACTARED