sábado, 27 de octubre de 2012

Presentación de tesis doctoral "Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil", en contextos de pobreza y desnutrición crónica

El 22 de octubre, sustenté mi tesis doctoral, la investigación es un estudio multimétodo, que recoge la investigación acción participativa para formular, a partir de la información de campo, una construcción teórica que emerge de la descripción, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en un contexto específico.


El estudio surge motivado por identificar cómo se dan las relaciones afectivas y las prácticas de cuidado infantil en niños con desnutrición crónica temprana y sin desnutrición crónica del Centro poblado Mi Perú, ubicado en el distrito de Ventanilla, Región Callao-Perú.
Al iniciar el estudio empecé por profundizar la comprensión social de la relación vincular entre las diadas madre e hijo, las prácticas de cuidado y el estado nutricional del niño; al ir estudiando cada uno de los casos identifiqué diversos escenarios en los que transitan la madre y el niño desde la etapa de la gestación. Asimismo, pude observar que las relaciones afectivas no son únicamente atribuibles a las madres sino que también están presentes otros cuidadores que constituyen una constelación de cuidadores que inciden en el crecimiento y desarrollo de los niños. A su vez, pude observar que las prácticas de cuidado forman parte de un sistema de cuidado.


El contexto de pobreza y la carencia de recursos presionan a la madre a buscar diversas formas de cuidado y recurrir a las ofertas de servicios y programas públicos, redes sociales e iniciativas de instituciones privadas o de ONGs existentes en la zona (Visión Mundial). Adicionalmente, en algunos casos, la falta de información pertinente y oportuna, así como el débil apoyo familiar, limitan la capacidad de la madre o cuidadores a decidir lo mejor para ellos y para sus hijos, repercutiendo sus acciones en el estado nutricional del niño.

Actualmente las intervenciones realizadas para la reducción de la desnutrición infantil, se implementan según el modelo causal de UNICEF ideado por Urban Jhonson. El modelo causal si bien da una mirada de las múltiples variables atribuibles al problema, directa o indirectamente se queda en una perspectiva de causa- efecto, limitando la comprensión real del problema, su complejidad y el soporte en el sistema de cuidado que va surgiendo de acuerdo al contexto de cada familia.



Durante el estudio se encontraron brechas conceptuales y deficiencias en el manejo técnico de la información por parte de los proveedores de servicios públicos, teniendo limitaciones para identificar oportunamente el problema nutricional y actuar asertivamente.

En el primer capítulo se hace un recorrido de las teorías existentes entorno a tres variables estudiadas: la desnutrición crónica -con su marco conceptual, las prácticas de cuidado como parte del sistema de cuidado y la interacción afectiva entre el niño y el o los adultos cuidadores, incluyendo la noción de vínculo.


En el segundo capítulo podrán conocer las narrativas de los casos estudiados, a través de la información recogida en las observaciones, entrevistas, videos, historias clínicas y otros documentos que permitieron construir historias de vida alrededor de los cuidados y las interacciones afectivas en los diversos escenarios donde transita el niño desde la gestación hasta los dos años.

En el tercer capítulo, se realiza el análisis e interpretación de los textos y contextos, identificando las relaciones vinculares existentes y cómo funciona el sistema de cuidado infantil desde la gestación.


Finalmente en el cuarto capítulo de la tesis se presenta la construcción teórica de dos categorías emergentes en la tesis, la constelación del cuidado y la gestión del cuidado, en contextos de pobreza extrema y desnutrición crónica temprana.

sábado, 28 de abril de 2012

Programa Cuna Más impulsa rol de las familias en cuidado de los hijos

Lima, abr. 26 (ANDINA). Mediante el programa Cuna Más se promoverá la participación activa del núcleo familiar, en el cuidado y la educación de los niños durante la primera infancia, aseguró hoy la responsable del Área Rural de este programa gubernamental, Beatriz Vega.
Con programa Cuna Más se impulsa el rol de las familias en cuidado de los hijos. Foto: Andina/Archivo.
Con programa Cuna Más se impulsa el rol de las familias en cuidado de los hijos. Foto: Andina/Archivo.
Dijo que, a diferencia de los Wawa Wasi, con este programa se proyecta impulsar un trabajo más protagónico de los padres, pues será necesaria “una corresponsabilidad” entre lo que hace el Estado y la labor que realizan las familias.

En ese sentido destacó el cuidado diurno de los niños.
Por otro lado, explicó que el Gobierno llega a las zonas más pobres del país, mediante un trabajo más articulado y en conjunto de todos los programas sociales.
La especialista dijo que se han identificado los distritos y comunidades con altas tasas de desnutrición crónica y extrema pobreza.

Aclaró que en una primera fase se ha detectado a 72 comunidades de Ayacucho con ese problema.
Por su parte, la consultora en desarrollo infantil de Unicef, María Teresa Moreno, dijo que el reto es “darles a los niños de las zonas más excluidas, una atención integral mediante Cuna Más”.
En ese sentido propuso implementar un sistema de control de calidad a nivel local, a cargo de las autoridades y familias de las comunidades, para impulsar la vigilancia de la población.
Cuna Más tendrá dos modalidades. Una es de acompañamiento a familias, mediante visitas de personal capacitado a hogares donde hay madres gestantes, niños y niñas menores de tres años.
La segunda modalidad será la de cuidado diurno por el cual se garantizará que los niños reciban una atención integral en salud, educación, alimentación y seguridad.
(FIN) DOP/MVF
AFL
Fecha: 26/04/2012
 

jueves, 12 de abril de 2012

BID, Fundación Alas anuncia ganadores de premios dedesarrollo infantil temprano



Una maestra mexicana, un libro ilustrado sobre una niña con autismo, un centro para niños con VIH/SIDA y una ONG brasileña dedicada a mejorar la salud de niños de familias pobres ganaron premios del Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación ALAS por su impulso al desarrollo infantil temprano.

La mexicana Martha Ivette Rivera Alanis obtuvo el premio ALAS-BID al mejor educador; el libro “Antonia” de la autora colombiana Paula Mejía y la ilustradora argentina María Paula Dufour ganó el premio a la mejor publicación; la fundación colombiana Fundamor obtuvo el premio al mejor centro de atención y la organización no gubernamental brasileña Saúde Criança ganó el premio a la mejor innovación.

Los premios serán entregados por la fundadora de ALAS, la artista colombiana Shakira; el presidente de la fundación, Alejandro Santo Domingo, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en una ceremonia a celebrarse el jueves 12 de abril, de 6:30 a 7:00 pm, en el auditorio Napoleón de la Rosa de la Universidad Tecnológica de Bolívar de Cartagena de Indias, Colombia.

El concurso, primero en su tipo en América Latina y el Caribe, recibió postulaciones de más de 700 personas e instituciones de toda la región. Los participantes fueron evaluados por un panel de expertos. Los premios incluyen kits educativos,capacitación para los profesores en educación infantil en los Estados Unidos, computadores, consolas de juego de video,y televisores.“El éxito logrado en la convocatoria para el Concurso ALAS BID es la respuesta sensible a un compromiso que no posee fronteras.

Este proyecto es el resultado de la unión de esfuerzos y de un estímulo para garantizar acciones reales y resultados" dijo Shakira.Representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú recibieron menciones de honor.Mejor Educador: Martha Ivette Rivera Alanis. Maestra mexicana que lleva 13 años dedicada a enseñar a niños de 5 y 6 años en la escuela preescolar públicaAlfonso Reyes de Monterrey. Se inició en la docencia con un grupo de niños con discapacidades y desde entonces ha creído que la educación en la más tierna infancia ayuda a formar ciudadanos pacíficos. Martha se hizo mundialmente famosa en el 2011 por un video en el que cantaba para calmar a sus alumnos durante un tiroteo cerca de su escuela. Con la canción logró que los niños se acostaran en el piso, poniéndose a resguardo de la balacera. Uno de sus métodos de enseñanza consiste en bajarse al nivel de los niños para entender el mundo desde su punto de vista.
Mejor Publicación: “Antonia”, de la autora colombiana Paula Mejía y la ilustradora argentina María Paula Dufour,relata la historia de una niña autista. La publicación informa a padres, profesores y niños acerca de esta enfermedad de manera simple y entretenida.Partiendo de la idea de que el autismo es una vulnerabilidad psico-social poco abordada y generalmente no tratada en el sistema educativo, la publicación va acompañada de ilustraciones coloridas y llamativas para los más pequeños, con preguntas útiles que sirven como guía para los adultos. Ganó el premio por abordar un tema complejo de una manera novedosa, haciéndolo accesible para personas de distintas edades.
Mejor Centro: Fundación Dar Amor. Fundamor brinda atención y protección a niños y niñas con VIH/SIDA, quienes además de ser vulnerables suelen sufrir discriminación. Este centro con sede en la ciudad colombiana de Cali, creado originalmente como un hospicio para enfermos terminales adultos, comenzó a trabajar con infantes luego acoger bebés abandonados en sus puertas. Fundamor se enfoca en el cuidado integral de niños y adolescentes, atendiendo a sus necesidades de salud, nutrición, educación, vivienda y recreación, garantizando su bienestar y tratándolos con la dignidad que merecen.
Mejor Innovación: Saúde Criança. Esta ONG brasileña creó un innovador método de atención de salud que implica que la enfermedad no se trata sólo en el hospital sino en el entorno del propio paciente. Su metodología atiende tanto las patologías como las dimensiones sociales y psicológicas de las personas. La ONG entrega programas diseñados para cada familia, especialmente niños y niñas, para poder abordar el tema de salud de forma integral, ayudando a superar los cuadros de pobreza y enfermedad que afligen a familias vulnerables en los ciudades de seis estados de Brasil.
Menciones honoríficas
Mejor Educador: Celeste Acevedo de Pinazza de Paraguay , Doris Elena Montoya Cerratide de Perú y Judith de la Ossa de Colombia.
Mejor Publicación: “Así me dicen mis abuelos” de Ecuador, escrita por Maria Fernanda Ortega e ilustrada por Diego Aldoz, Darío Guerrero, D. Vera Primavera (Messklan), Isadora Siammes y Jaime Villarro. “Catalina y Agustino se saben cuidar” de Perú, escrita pora Yllari Briceño y Cecilia Miranda (Asociación Solidaridad de Países Emergentes) e ilustrada y diseñada por Nilton Olivera and Maritza Correa); e “Isapí, la doncella que no podía llorar” de Perú, escrita por Milagros Castillo Fuerman e ilustrada por Luis Caycho y Salamandra Eirl.
Mejor Centro: Jardín Infantil Golondrina de Chile, Jardín Maternal Rayito de Sol y Centro Educativo Complementario Nº 801 de Argentina.Mejor Innovación: Programa Wawa Wasi de atención en inclusión integral para la Niñez con Discapacidad de Perú, Centros de Cuidado Infantil Rurales de Argentina y “Madres Guías” de Honduras. Fuente: Prensa Cumbre de las AméricasAbril 11/2012 - @RevistaGobierno
http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/economisa-y-negocios/mercado-mundial/11085-bid-fundacion-alas-anuncian-ganadores-de-premios-de-desarrollo-infantil-temprano

sábado, 7 de enero de 2012

Efectividad de programas internacionales basados en visitas domiciliarias continúas


Cada vez existe más evidencia que los programas de visitas domiciliarias continúas generan resultados positivos tanto para niños y niñas pequeños/as como para sus padres. Se han observado múltiples efectos, entre los que destacan principalmente5:
• Mejoramiento de las habilidades parentales y en la relación padres, madres y sus hijos/hijas.
• Reducción en los problemas conductuales en los niños/niñas.
• Reducción de las situaciones de peligro en el hogar.
• Mejoramiento de la calidad del ambiente familiar.
• Reducción en la frecuencia de accidentes en el hogar.
• Mejoramiento de la calidad del apoyo social destinado a los padres.
• Aumento en la detección y manejo de la depresión post-parto.

Las habilidades de los prestadores de salud y de los profesionales que realizan las visitas domiciliarias en el desarrollo de una relación adecuada con las familias, han sido consideradas como fundamental para mantener la adherencia de la familia y apertura antelas intervenciones realizadas durante las visitas al hogar. La buena calidad del servicio y el apoyo oportuno a los padres reduce las inequidades sociales en salud, previene las enfermedades mentales y promueve el desarrollo social y educacional del país6.
Una revisión sistemática de la efectividad de los programas7 mencionados anteriormente que han utilizado la visita domiciliaria como una intervención central aunque no exclusiva arrojó los siguientes resultados:
El programa Early Head Start (EHS) mostró un mejor desarrollo cognitivo, socioemocional y del lenguaje m edidos a los dos años, y a largo plazo una mayor tasa de graduación de los niños y niñas en educación secundaria. Por otro lado, las madres mejoraron sus competencias, sensibilidad, conocimientos, y fueron capaces de mejorar la calidad del ambiente del hogar. Se observó que la tasa de lactancia en este grupo se aumentó a un 26% comparado con un 16% del grupo control (GC).
Las madres reportaron menores tasas de maltrato infantil (47% vs. 54%) comparado con GC, así como los niños presentaron menos comportamientos agresivos (96% vs. 56%) y menores tasas de delincuencia medidas a largo plazo.
Por otro lado, el programa Head Start mostró que los niños/niñas del grupo intervenido presentaban a los dos años: un mayor desarrollo cognitivo y del lenguaje, menor tasa de maltrato infantil y menos comportamientos agresivos. A su vez, los padres del programa presentaron una mayor estimulación lectora al niño en el momento de acostarlos, ejecución de mejorías en la calidad del ambiente del hogar, mejores relaciones madre hijo. Mediciones a largo plazo mostraron un mayor rendimiento académico de los niños y niñas, mayores tasas de graduación e ingreso universitario; así como también bajos índices de delincuencia en seguimientos longitudinales.
Entre los programas dirigidos a adolescentes destaca el proyecto Elmira, con efectos positivos en resultados de salud física de la madre y del niño/niña; menores tasas de hipertensión arterial en el embarazo, disminución del consumo de tabaco, mejor nutrición materna y los bebés pesaron en promedio 400 grs. más al nacimiento que el grupo control. Este programa mostró efectos importantes en la disminución del maltrato infantil: de un 19% a un 4% medidos después de la intervención y un 32% menos de consultas a la posta de urgencia, por consultas de accidentes o maltrato/negligencia. Según reportes de esta intervención se disminuyó el maltrato y negligencia infantil en un 48% y a largo plazo se redujo la conducta delictiva medida a los 15 años, por ejemplo; se observó una disminución de arrestos desde un 0.27% a un 0.16%.
Por último, el programa Sure Start reportó una disminución de un 10% de niños que necesitaban la aplicación de sistemas de protección especial, un 86% de las madres reportó una mejoría en sus habilidades parentales y los niños de madres adolescentes presentaban mas conductas valoradas positivamente.
Se comprobó también que las visitas intensivas a familias vulnerables realizadas por profesionales, principalmente enfermeras entrenadas, son 50% más exitosas que las realizadas por técnicos o voluntarios8. Sin embargo hay otras revisiones sistemáticas que han encontrado efectividad específica en algunos resultados para enfermeras y en otros resultados para técnicos entrenados en VD, los que concluyen que lo importante es saber qué tipo de familia debería ser visitado por qué tipo de personal, si profesional o técnico, y para qué tipo de objetivos.

Referencias:
5 Heaman, Chalmers, Woodgate & Brown, 2005
6 J. Barlow; H. Davis; E. McIntosh; P. Jarrett; C. Mockford; S. Stewart-Brown; 2006
7 MINSAL, Depto. Salud Mental, 2007, Intervenciones basadas en la evidencia en el ámbito de la promoción de la salud mental en familias con niños de 0 a 6 años, una revisiónsistemática de la literatura
8 Lowe,2007.

Extraído de la Guía de Orientaciones técnicas: Visita Domiciliaria Integral para el desarrollo psicosocial de la infancia. (Tercera versión, 2009)
Chile Crece Contigo
Ministerio de Salud,

http://www.crececontigo.cl/wp-content/uploads/2010/01/Orientaciones-T%C3%A9cnicas-Visita-Domiciliaria-Integral-para-el-Desarrollo-Biosicosocial-de-la-Infancia.pdf

También pueden revisar el siguiente artículo publicado en el año 2010: Características, efectividad y desafíos de la visita domiciliaria en programas de intervención temprana, por María A. Kotliarenco, Esteban Gómez, María M. Muñoz y Marcela Aracena.

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n2/v12n2a02.pdf

Foto: Visita Domiciliaria, Qatari Wawa Ayacucho.